Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://covid19.nih.gov (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Cáncer gástrico difuso hereditario
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Síntomas
    • Causa
    • Herencia
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • Pronóstico
    • Investigaciones
    • Organizaciones
    • Viviendo Con Su Enfermedad
    • Aprenda más
    • GARD Respuestas
    • Referencias
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Cáncer gástrico difuso hereditario


Information in English Title


How can we make GARD better? We want to hear from you.
Provide Feedback

Resumen Resumen


Escuchar
El cáncer gástrico difuso hereditario es una condición heredada en que hay un riesgo aumentado de tener cáncer gástrico difuso, un tipo de cáncer en que hay un engrosamiento de las paredes del estómago (linitis plastica), pero en que no se forman tumores que lo distingan. Este cáncer es también conocido como carcinoma en "anillo de sello" (esto es debido la forma en que se observan las células cancerosas cuando se observan en el microscopio usando una tintura especial).[1] Los casos de cáncer gástrico difuso hereditario normalmente aparecen entre los 14 y 69 años de edad, siendo los 38 años la edad promedio de aparición.[2] Las mujeres también tienen un 39% - 52% de riesgo de cáncer lobullilar de mama. El cáncer gástrico difuso hereditario está asociado con cambios o mutaciones en el gen llamado CDH1. El tener estas mutaciones no significa que se tendrá cáncer si no que se tiene una mayor posibilidad de que se desarrolle el cáncer gástrico. El tratamiento depende del estadio que el cáncer se encuentre y puede incluir vigilancia para la detección temprana, el tratamiento del cáncer gástrico o la retirada preventiva del estómago (gastrectomía profiláctica).[1]

Última actualización: 10/1/2018
¿Usted tiene información actualizada sobre esta condición? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Síntomas Síntomas


Escuchar
El cáncer gástrico difuso hereditario normalmente aparece entre los 14 y 69 años de edad, siendo los 38 años la edad promedio de aparición.[1][2][3][4][5]

Las señales y síntomas del cáncer gástrico difuso hereditario pueden ser muy inespecíficos en su comienzo y parecer no importantes para el paciente o el médico.[1][2] En estados más avanzados las señales y síntomas pueden incluir dolores abdominales, náusea, vómito, dificultad al tragar (disfagia), llenura después de comer, pérdida de apetito y pérdida de peso. En estados muy avanzados se puede sentir una masa en el estómago y es posible que las lesiones se extiendan a otros tejido (metástasis) como el hígado, donde pueden hacerlo aumentar de tamaño y causar ictericia (coloración amarilla en la piel) o acumulación de líquido en el abdomen (ascitis).[1]
Última actualización: 10/1/2018

Causa Causa


Escuchar
El cáncer gástrico difuso hereditario está asociado con cambios o mutaciones causadas por el gen llamado CDH1. Los genes son pequeñas partículas que contienen información de cómo hacer o formar sustancias o tejidos en el cuerpo, es decir son como mapas o recetas. El gen CDH1 tiene información de cómo producir una serie de sustancias que tienen diferentes actividades y permiten el normal funcionamiento de las células al participar en el crecimiento, movilidad, y parte estructural.[3] Es por esto que las células que tienen crecimiento, estructura, y funciones anormales se les llaman células cancerosas.

Sin embargo, el hecho de que una persona tenga una mutación en el gen CDH1 no significa que esta persona tendrá cáncer gástrico con seguridad, sino que esta persona tiene un riesgo más elevado (alrededor de 70%) de desarrollar cáncer gástrico. Esta mutación en el gen CDH1 también aumenta las posibilidades de desarrollar otros tipos de cáncer como cáncer de mama y colorectal (colon y recto) por lo que es necesario la realización de exámenes como mamografías o estudios de resonancia magnética y colonoscopias.[4]
Última actualización: 10/1/2018

Herencia Herencia


Escuchar
El cáncer gástrico difuso hereditario se hereda de forma autosómica dominante, lo que significa que es suficiente una sola copia del gen mutado (gen CDH1) para que la persona tenga un riesgo aumentado para desarrollar cáncer. Es importante enfatizar que lo que se hereda es el riesgo aumentado de desarrollar la enfermedad pero que no se hereda la enfermedad per se. De esta forma, no todas las personas que hereden la mutación serán afectadas con cáncer.[1]

Los genes son pequeñas partículas que contienen información de cómo hacer o formar sustancias o tejidos en el cuerpo, es decir son como mapas o recetas. Todas las personas tienen dos copias o alelos de cada gen. Las personas con cáncer gástrico difuso hereditario causado por mutaciones en el gen CDH1 nacen con una copia mutada del gen CDH1. Para que se desarrolle el cáncer gástrico difuso hereditario debe ocurrir una segunda mutación que envuelva la otra copia del gen en las células que forran el estómago, durante la vida de la persona (más o menos 80 años).[6] 
Última actualización: 10/1/2018

Diagnóstico Diagnóstico


Escuchar
El International Gastric Cancer Linkage Consortium (IGCLC, por sus siglas en inglés) define el cáncer gástrico difuso hereditario de la forma siguiente:[1][2][4]

El cáncer gástrico difuso hereditario debe sospecharse en una persona que tiene alguno de los siguientes criterios:
  • Un diagnóstico de cáncer gástrico y uno o más familiares con cáncer gástrico, en el que uno de estos familiares tiene un diagnóstico confirmado de cáncer gástrico difuso
  • Un diagnóstico de cáncer gástrico que ocurre antes de los 40 años de edad, independiente de los antecedentes familiares
  • Un diagnóstico de cáncer gástrico difuso y cáncer lobulillar de mama (LBC), siendo que uno de estos cánceres diagnosticados antes de los 50 años de edad
  • Un familiar con un diagnóstico de cáncer gástrico difuso y cáncer lobulillar de mama, siendo que uno de estos cánceres diagnosticados antes de los 50 años de edad.
Se establece un diagnóstico clínico de cáncer gástrico difuso hereditario en un persona con cáncer gástrico difuso confirmado en una biopsia hecha con endoscopia Y uno de los siguientes:
  • Antecedentes familiares de uno o más parientes de primer o segundo grado con cáncer gástrico
  • Haber tenido o tener un familiar con cáncer gástrico difuso diagnosticado antes de los 40 años de edad
  • Haber tenido o tener un familiar con cáncer gástrico difuso y LBC, en que uno de estos haya sido diagnosticado antes de los 50 años de edad
Si las características clínicas y los antecedentes familiares no son suficientes para confirmar el diagnóstico, la identificación de una variante patógena (mutación) en una copia del gen CDH1 mediante pruebas genéticas moleculares confirma el diagnóstico y permite estudios de los familiares. Por lo tanto, las pruebas genéticas se recomiendan en todas las personas en que se sospecha esta enfermedad y en personas con un diagnóstico clínico establecido de cáncer gástrico difuso hereditario. Además, las pruebas genéticas moleculares deben considerarse en una persona con cualquiera de los siguientes:
  • Un diagnóstico de cáncer gástrico difuso y células de anillo de sello in situ confirmadas por el microscopio y / o propagación de células de anillo de sello adyacentes al cáncer gástrico difuso
  • Un diagnóstico de cáncer gástrico difuso y un historial familiar de dos parientes de primer o segundo grado con cáncer gástrico difuso o LBC
  • Un diagnóstico de cáncer gástrico difuso y tener labio leporino / paladar hendido (o un familiar con labio leporino/paladar hendido)
Última actualización: 10/1/2018

Tratamiento Tratamiento


Escuchar
El tratamiento del cáncer gástrico difuso hereditario se realiza de acuerdo a las condiciones de cada paciente. Antes de iniciar el tratamiento es necesario investigar la extensión del cáncer a través de endoscopia, determinar si hay una infección por H. pylori, y hacer el tratamiento adecuado y hacer un examen de seno cuidadoso en pacientes del sexo femenino.[1]

Si la persona ya tiene cáncer gástrico difuso, el tratamiento recomendado es la remoción total del estómago (gastrectomía). Los estudios sugieren que es bueno hacer quimioterapia y radioterapia también.[1]

Si la persona tiene el gen CHD1 mutado y factores de riesgo familiares, se pueden considerar 2 opciones:[2]

1.  La remoción profiláctica o preventiva del estómago.
2.  Exámenes endoscópicos detallados y frecuentes, cada 6 a 12 meses.

Actualmente se considera que la remoción profiláctica es el tratamiento más indicado pero se debe discutir y analizar detalladamente con un equipo multidisciplinario que incluya al cirujano, al consejero genético, al nutricionista, al paciente y a la familia por causa de las complicaciones de la retirada del estómago que pueden disminuir la calidad de vida, especialmente cuando se trata de pacientes más jóvenes. En las mujeres con mutaciones en el gen CHD1 se puede hacer una retirada de las mamas (senos) con el fin de reducir el riesgo de padecer cáncer de mama.

Última actualización: 10/1/2018

Pronóstico Pronóstico


Escuchar
La extensión de la enfermedad en el momento del diagnóstico es el factor pronóstico más importante. Cuando el cáncer es detectado precozmente, antes de que haya invadido la pared del estómago, la supervivencia es alta.[7]

La cirugía es el único tratamiento que puede garantizar la curación de este tipo de cáncer y llevar a una mejora de la calidad de vida. Sin embargo la cirugía por si sola es menos satisfactoria en el manejo del cáncer gástrico precoz (los índices de cura son de 40% si se hace solamente cirugía) que cuando se hace terapia adyuvante (radioterapia y quimioterapia). Esto quiere decir que en los casos en que se hacen la cirugía y la terapia adyuvante el pronóstico es mejor y los índices de cura son más altos.[6193][6194]

Después de finalizado el tratamiento para el cáncer de estómago, las personas con esta enfermedad deben consultar a su médico para elaborar el plan de atención de seguimiento. Este plan puede incluir exámenes físicos periódicos o pruebas médicas para supervisar su recuperación durante los próximos meses y años.[6193][8]

Las personas a quienes se les extirpó todo el estómago (gastrectomía) pueden alimentarse y vivir normalmente, pero es importante que aprendan a comer y tragar después de esta cirugía mayor.[1]  Pueden haber complicaciones o efectos secundarios graves. Un efecto secundario común es un grupo de síntomas conocido como síndrome de evacuación gástrica rápida, que incluye calambres, náuseas, diarrea, y mareos después de comer. Esto sucede cuando el alimento ingresa en el intestino delgado con demasiada rapidez. El médico puede sugerir métodos para evitar esta situación y recetar medicamentos para controlar estos síntomas. Por lo general, los síntomas desaparecen a los pocos meses, pero en algunos casos pueden ser permanentes. A las personas a las que se les extirpa todo el estómago se les deberán administrar inyecciones de vitamina B12 porque ya no podrán absorber esta vitamina esencial a través del estómago.[8]

Es muy importante que los pacientes acudan a todas sus citas de seguimiento. Durante estas visitas, los médicos le formularán preguntas sobre cualquier problema que tenga y le harán exámenes, análisis de laboratorios, radiografías y estudios por imágenes para determinar si hay signos de cáncer o para tratar efectos secundarios. Además, es importante que discutan con el médico todas las dudas en relación al pronóstico, porque cada persona tiene características individuales y la evolución es variada.

Última actualización: 10/1/2018

Investigaciones Investigaciones


Escuchar
El Instituto Nacional de Salud de los Estados Unidos a través de la Biblioteca Nacional de la Salud desenvolvió el recurso ClinicalTrials.gov que proporciona a los pacientes, parientes y miembros del público en general con información actual sobre investigaciones clínicas. En relación al cáncer del estómago estos estudios son encontrados en el siguiente enlace: http://www.cancer.gov/clinicaltrials Haga clic aquí para leer la información (en inglés) sobre estudios de investigación acerca cáncer gástrico.

Los siguientes estudios pueden ser interesantes para usted: (haga clic en cada enlace para conocer más detalles y la información para contacto - Algunos de estos estudios ya no aceptan participantes).

• Early Onset and Familial Gastric Cancer Registry
• Screening for Familial Gastric Cancer in First Degree Relatives (FamGaCan)
• Cancer Research Repository for Individuals with Cancer Diagnosis and High Risk Individuals.
• Screening for Gastric Cancer in High-risk Population

Después de que usted haga clic en las investigaciones, revise los criterios de la "elegibilidad" para determinar quien califica para participar. Le recomendamos que visite estos enlaces de vez en cuando para saber si surgen estudios nuevos que le puedan interesar. Utilice la información de contacto para aprender más sobre el estudio que le intersa. Esta información está disponible solamente en inglés, pero puede llamar a la Oficina de Reclutamiento de Pacientes (Patient Recruitment and Public Liaison, PRPL por sus siglas en inglés) usando el teléfono 301-496-2563 para asistencia en español y para determinar si existen ensayos clínicos apropiados. La Oficina proporciona a pacientes, a sus familias, y a médicos información sobre participación en investigaciones que están ofreciendo el Centro Clínico de NIH en Bethesda, Maryland. El centro tiene operadoras que hablan inglés y español. Sin embargo, necesitará proporcionar un número telefónico completo incluyendo el código de área y de acceso internacional si procede.

Patient Recruitment and Public Liaison (Oficina de Reclutamiento de Pacientes)
Clinical Center Communications (Centro de Comunicaciónes Clínicas)
6100 Executive Boulevard
Suite 3C01
MSC 7511
Bethesda, MD 20892-7511
Línea gratis dentro de los Estados Unidos: 800-411-1222
Teléfono: 301-496-2563
Fax: 301-402-2984
Correo electrónico: prpl@mail.cc.nih.gov
Sitio web: http://www.cc.nih.gov

Recursos para muchos vuelos caritativos o de precio especial a los sitios de la investigación y del tratamiento se enumeran en la siguiente página de la ORD. También se encuentra allí la información sobre hospedaje barato y alojamiento para los pacientes no internados y sus miembros de familia, así como también servicios de ambulancia. Esta información está disponible solamente en inglés. http://rarediseases.info.nih.gov/resources/5#category16
Última actualización: 12/21/2015

Organizaciones Organizaciones


Escuchar

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Organizaciones de Apoyo para esta Enfermedad

  • La Sociedad Americana Contra el Cancer , es el portal en español de la American Cancer Society, organización nacional de la salud, sin fines de lucro, que se dedica a la prevención del cáncer y su tratamiento, mediante la investigación, educación, defensa y prestación de servicios a los afectados.
  • Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer (AMLCC)
    Chilpancingo 114 oficina 102 Col. Roma Sur
    Deleg. Cuauhtémoc
    Distrito Federal, 06760 México
    Teléfono: 52 (55) 55 74 03 93
    Correo electrónico: info@amlcc.org
    Enlace en la red: http://amlcc.org/
  • No Stomach For Cancer
    PO Box 46070
    Madison, WI 53744
    Teléfono gratuito: 1-855-355-0241
    Teléfono: +1-608-692-5141
    Correo electrónico: info@nostomachforcancer.org
    Enlace en la red: https://www.nostomachforcancer.org/
  • Sociedad Americana Contra el Cancer
    Teléfono gratuito: 1-800-227-2345
    Correo electrónico: http://www.cancer.org/aboutus/howwehelpyou/app/contact-us.aspx
    Enlace en la red: http://www.cancer.org/espanol/
  • Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)
    C/Velázquez, 7 - 3º planta
    28001
    Madrid, España
    Teléfono: 91 577 52 81
    Fax: 91 139 35 56
    Correo electrónico: seom@seom.org
    Enlace en la red: http://www.seom.org

Sitios o Redes Sociales en la Internet

  • La Federación Chilena de Enfermedades Raras (FECHER) es un grupo de apoyo en Facebook para los afectados con enfermedades raras.
  • RareConnect fue creada por EURORDIS y NORD con el objetivo de que individuos y familiares afectados por enfermedades raras puedan conectarse con otras personas en varios lugares del mundo y puedan compartir sus experiencias y encontrar información y recursos relevantes.

Organizaciones de Apoyo General

  • Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
    Correo electrónico: aliber@aliber.org
    Enlace en la red: http://aliber.org/
  • Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (ATUERU)
    Emilio Castelar 440 esquina Pirán Torre CH
    Apto 502- Malvín Norte
    Montevideo, Uruguay
    Teléfono: (598) 2 5227328
    Correo electrónico: atueru.eerr@gmail.com
    Enlace en la red: http://atueru.org.uy/
  • EURORDIS Plateforme Maladies Rares
    96, rue Didot
    75014 Paris
    France
    Teléfono: 33 1 56 53 52 10
    Fax: 33 1 56 53 52 15
    Correo electrónico: eurordis@eurordis.org
    Enlace en la red: http://www.eurordis.org
  • Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)
    Argentina
    Correo electrónico: info@fadepof.org.ar
    Enlace en la red: http://fadepof.org.ar
  • Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER)
    Av. Cra 15 #124 -17 Edificio Jorge Barón Torre B Oficina 703
    Bogotá, Colombia
    Teléfono: 320 944 5674
    Correo electrónico: info@fecoer.org
    Enlace en la red: http://www.fecoer.org
  • Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
    C/ Pamplona 32 – CP: 28039 Madrid
    España
    Teléfono: 915334008
    Correo electrónico: feder@enfermedades-raras.org
    Enlace en la red: http://www.enfermedades-raras.org
  • Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER)
    Correo electrónico: info@femexer.org , femexer@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.femexer.org/
  • Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
    Lima, Perú
    Teléfono: 511 795 0304
    Correo electrónico: enfermedadesrarasperu@gmail.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/enfermedadesrarasperu/
    Grupo de Facebook
  • Fundación Geiser
    Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras
    Nicolás Avellaneda 595
    Mendoza, Argentina/ Serrano, 669
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 54 261 429-1987
    Correo electrónico: info@fundaciongeiser.org
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/fundaciongeiser.enfermedadesraras/
  • Instituto Nacional del Cáncer (NCI)
    BG 9609 MSC 9760
    9609 Medical Center Drive
    Bethesda, MD 20892-9760
    Teléfono gratuito: 1-800-422-6237
    Correo electrónico: nciespanol@mail.nih.gov
    Enlace en la red: http://www.cancer.gov/espanol
  • Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER)
    Correo electrónico: info@omer.org.mx
    Enlace en la red: http://omer.org.mx/
¿Conoce alguna organización? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Viviendo Con Su Enfermedad Viviendo Con Su Enfermedad


Escuchar
Para encontrar una clínica de la genética donde usted vive, recomendamos que hable primero con su médico para obtener una remisión.

Vea nuestra página de GARD en la red “Como encontrar un especialista en su enfermedad” que incluye información sobre cómo puede encontrar una clínica de la genética.
Última actualización: 9/22/2015

Aprenda más Aprenda más


Escuchar

Estos recursos proporcionan más información sobre esta condición o de los síntomas asociados. Los recursos en la sección “Información detallada” contiene lenguaje médico y científico que puede ser difícil de entender. Es posible que desee revisar esta información con un médico.

Comience por aquí

  • El Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas  tiene una página en español sobre los diferentes tipos de cáncer familiar y/o hereditario.
  • El Instituto Nacional del Cáncer (National Cancer Institute, NCI) provee la información más actualizada sobre el cáncer para pacientes, profesionales de la salud y el público en general. El NCI hace parte de los Institutos Nacionales de la Salud (National Institutes of Health, NIH) de los Estados Unidos. Visite el enlace para leer acerca este tipo de cáncer.

Información Detallada

  • La Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO) ha publicado una guía informativa para pacientes sobre el cáncer de estómago y las mejores opciones de tratamiento disponibles según el subtipo de cáncer de estómago. La ESMO es una asociación de médicos especializados en cáncer.
  • No Stomach For Cancer ha creado una página informativa en la red sobre el cáncer del estómago difuso hereditario incluyendo causas, diagnóstico y las conductas recomendadas proporcionada por la fundación. La organización sin fines de lucro es dedicada al apoyo del estudio del cáncer del estómago.
  • Online Mendelian Inheritance in Man (OMIM) es un catálogo en línea de los genes humanos y trastornos genéticos. Cada página específica tiene un resumen con la información que se ha publicado en revistas médicas. Aunque esta base de datos está diseñada para profesionales, OMIM puede ser útil para todos aquellos que buscan una información completa. Debido a que la información contenida en OMIM es compleja, es posible que necesite discutirla con un profesional médico. Los resúmenes están escritos en inglés, sin embargo tiene el recurso Google Translate para traducir la información a otros lenguajes.

Articulos Seleccionados y Completos de Revistas Científicas

  • Van-Domselaar F et al. Cáncer gástrico difuso hereditario (CGDH): presentación de una familia con una nueva mutación del gen CDH1. Acta Gastroenterologica. Latinoamericana. 2007; 37(3):158-163.

GARD Respuestas GARD Respuestas


Escuchar

Preguntas recibidas por GARD pueden ser publicadas si se considera que la información podría ser de utilidad para otras personas. Antes de publicar una pregunta se elimina toda la información de identificación para proteger su privacidad. Si no desea que su pregunta sea publicada, por favor díganos. Haga una pregunta nueva

  • Yo soy una mujer con una mutación en el gen CDH1 y quisiera saber cuáles son las conductas recomendadas para las personas con esta mutación, en especial si son mujeres. Haga clic aquí para ver la respuesta

  • Mi esposa falleció a los 37 años por cáncer gástrico por células en anillo de sello. Nuestro hijo, de 10 años en la actualidad, tiene dolores de estómago ocasionales con vómitos. Todas las pruebas usuales (análisis de sangre, orina y heces, alergias, parásitos, etc…) han resultado negativos. Quisiera información adicional sobre esta condición en niños porque estoy preocupado con que mi hijo la haya heredado. Haga clic aquí para ver la respuesta

  • Varios miembros de mi familia han sido diagnosticados con cáncer gástrico debido a una mutación en el gen CDH1. Quisiera saber cuáles son los laboratorios que pueden realizar el examen genético. Haga clic aquí para ver la respuesta


¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con un especialista en información de GARD.

Referencias Referencias


  1. Kaurah P, Huntsman DG. Hereditary Diffuse Gastric Cancer. GeneReviews. Updated Mar, 2018; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1139/.
  2. Hereditary Diffuse Gastric Cancer Syndrome (CDH1). Stanford Medicine. http://cancer.stanford.edu/patient_care/services/geneticCounseling/HDGC.html.
  3. Saraj O and Jankowski JA. Hereditary diffuse gastric cancer (HDGC). Atlas of Genetics and Cytogenetics in Oncology and Haematology. July 2009; http://atlasgeneticsoncology.org/Kprones/HeredGastrCarcID10078.html.
  4. Hereditary Diffuse Gastric Cancer. Cancer.net. 2018; http://www.cancer.net/patient/Cancer+Types/Hereditary+Diffuse+Gastric+Cancer.
  5. Van Domselaar F, Correa D, Vaccaro C, Redal M, Van Domselaar R, Huntsman D, Kaurah P, Senz J, Lynch H . Hereditary diffuse gastric cancer (HDGC): presentation of a family with a new mutation of the CDH1 gene. Acta Gastroenterol Latinoam. September 2007;
  6. CDH1. Genetics Home Reference. 2016; http://ghr.nlm.nih.gov/gene/CDH1.
  7. Hereditary diffuse gastric cancer. National Cancer Institute. February 12, 2020; https://www.cancer.gov/pediatric-adult-rare-tumor/rare-tumors/rare-digestive-system-tumors/hereditary-diffuse-gastric-cancer. Accessed 8/10/2020.
  8. Cáncer de estómago. ASCO. 2015; http://www.cancer.net/node/18065.
¿Conoce algún artículo de revisión? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen