Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://covid19.nih.gov (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Hiperekplexia hereditaria
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Síntomas
    • Causa
    • Herencia
    • Tratamiento
    • Pronóstico
    • Organizaciones
    • GARD Respuestas
    • Referencias
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Hiperekplexia hereditaria


Information in English Title




Sinónimos:
Enfermedad de Kok; Enfermedad del sobresalto familiar; Síndrome congénito del hombre rígido; Enfermedad de Kok; Enfermedad del sobresalto familiar; Síndrome congénito del hombre rígido; Síndrome del bebé rígido Aprenda más
Categorías:
Congenital and Genetic Diseases; Metabolic disorders; Nervous System Diseases

Resumen Resumen


Escuchar
La hipereplexia hereditaria es una enfermedad neurológica que por lo general, se nota poco después del nacimiento.  En los bebés recién nacidos los síntomas incluyen rigidez muscular generalizada (hipertonía) mientras se está despierto, y una reacción de  reflejo de sobresalto exagerado a los ruidos fuertes e inesperados, a los estímulos visuales o al tacto. La reacción  de sobresalto se caracteriza por una rigidez del tronco y de los brazos y las piernas, con los puños apretados y temblores frecuentes.  Después de la reacción de sobresalto, los bebés se quedan rígidos y sin poder moverse durante un rato. Durante estos períodos algunos bebés pueden dejar de respirar (apnea), lo que puede ser fatal y resultar en la muerte infantil súbita. Aunque la rigidez muscular mejora durante los primeros años de vida,  el reflejo de sobresalto exagerado y los períodos de rigidez pueden continuar a lo largo de la vida de una persona. Dependiendo de la gravedad de los síntomas, un niño o un adulto con hipereplexia hereditaria pueden tener un mayor riesgo de caerse o lesionarse. En algunos casos, los niños con hiperekplexia hereditaria pueden presentar retrasos leves en el desarrollo.[1][2][3][4] Otros síntomas incluyen  hernias abdominales y luxación congénita de la cadera.[2][3]

El diagnóstico de hipereplexia hereditaria requiere la presencia de las tres características principales, la rigidez generalizada después del nacimiento, el reflejo de sobresalto excesivo y el breve período de rigidez generalizada después del sobresalto.[2][4] Los exámenes de sangre de rutina, los exámenes de orina, los estudios de imágenes cerebrales y el electroencefalograma (EEG) son normales.[1][2][4] La hiperekplexia hereditaria se hereda de diferentes maneras y está asociada con mutaciones en por lo menos cinco genes diferentes. Las pruebas genéticas pueden detectar estas mutaciones genéticas.[1][2][3][4][5] El tratamiento se hace con el medicamento clonazepam, que mejora los síntomas en la mayoría de las personas, y con fisioterapia.[5][1][2][3]



Última actualización: 11/8/2017
¿Usted tiene información actualizada sobre esta condición? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Síntomas Síntomas


Escuchar
Existen 3 señales que son los principales en el diagnóstico clínico:[6]  
  1. Exceso de reflejo de sobresalto para estímulos imprevistos - Exceso de reflejo de sobresalto para estímulos imprevistos, sobre todo a los ruidos (esta es la características más llamativa pero a veces no se observa durante el examen) seguido de un período corto de rigidez y extensión de la cabeza seguida por espasmos. El reflejo de sobresalto excesivo está presente al nacer y la conciencia no se altera. La frecuencia y severidad del reflejo de sobresalto varía mucho entre los pacientes y con el pasar del tiempo por lo general mejora. Puede continuar  habiendo episodios de reflejo de sobresalto provocados por factores emocionales, nerviosismo, fatiga o suspenso y menos si se bebe o se tiene un objeto en la mano. No es posible predecir o controlar los estímulos a que estas personas son expuestas en su día a día. 

  2. Rigidez al nacer - Rigidez generalizada luego después del nacimiento que se produce luego después del nacimiento y por lo general se normaliza durante el primer año de vida. La rigidez aumenta con la manipulación y desaparece durante el sueño. Cuando el bebe es sostenido en la horizontal parece estar "tieso como un palo." El bebé está alerta, pero presenta movimientos lentos y pocos (hipocinesia severa). La manipulación de un bebé, por ejemplo, al cambiar los pañales, es dificultada por la rigidez exagerada que limita la abertura de las piernas.
  3. Rigidez por causa del reflejo de sobresalto - La rigidez generalizada causada por el reflejo de sobresalto excesivo es un corto período durante el cual no puede haber movimientos voluntarios. En este periodo la rigidez es tan grave que ni siguiera se pueda abrir los brazos para amortiguar una caída. Los adultos con hiperekplexia tienen una marcha característica y caminan con las piernas rígidas y base un poco amplia pero sin signos de falta de coordinación de los movimientos (ataxia).

En los recién nacidos el diagnostico típico de hiperekplexia comprende la extensión de la cabeza, seguido por rigidez y espasmos flexores violentos de las extremidades y los músculos del cuello siendo provocada por tocar la punta de la nariz del bebe afectado. Esta respuesta está presente cuando el niño está despierto o dormido. En los adultos la característica que más se observa es la extensión excesiva de la cabeza, que es considerada la marca distintiva de la hiperkplexia.[6][7][8][9] 

Las características que pueden estar presentes pero no son esenciales para el diagnóstico de hiperkplexia son las siguientes:[6][9] 

  • Movimientos periódicos de piernas y brazos durante el sueño
  • Mioclonías que ocurren al dormirse
  • Hernia inguinal, umbilical
  • Hernias epigástricas
  • Luxación congénita de la cadera.

En algunos casos hay muerte súbita del lactante (por espasmos laríngeos (nudo esofágico) y fallos en el corazón o respiratorios.

La inteligencia es normal en la mayoría de los casos, aunque puede haber un retraso en algunos logros del desarrollo que mejoran con la edad. En general, todas las pruebas de laboratorio son normales en personas con hiperekplexia incluyendo tomografía computadorizada de cráneo y resonancia magnética del cerebro.[6][9]

Última actualización: 11/8/2017

Causa Causa


Escuchar
Han sido identificados 5 genes asociados con hiperkplexia hereditaria: GLRA1, SLC6A5, GLRB, GPHN, y ARHGEF. 

En 80% de los casos hay un cambio (mutación) en el gen GLRA1 que se sitúa en el cromosoma 5q32 (segmento 32 del brazo largo “q” del cromosoma número 5) y que tiene instrucciones para hacer un aminoácido llamado glicina que regula el tono muscular en unas partes del cerebro llamadas tronco cerebral (que sirve para ligar las estructuras del cerebro a la médula espinal) y la medula espinal.[4] 

De acuerdo al gen, la hiperekplexia se puede dividir en subtipos: La hipereplexia tipo 1 es causada por mutaciones en el gen GLRB, la hiperekplexia tipo 2 es causada por mutaciones en el gen GLRB y la hiperekplexia tipo 3 es causada por una mutación en el gen GLYT2.[10]
Última actualización: 11/8/2017

Herencia Herencia


Escuchar
La hiperekplexia hereditaria puede ser heredada de formas diferentes como autosómica dominante, autosómica recesiva, y en algunos casos más raros, de forma ligado al cromosoma X. Es importante que consulte un genetista para definir el diagnóstico y el modo de herencia para consejería genética.[6][11]
Última actualización: 11/8/2017

Tratamiento Tratamiento


Escuchar
El tratamiento debe ser hecho para tratar los síntomas. El medicamento más efectivo es el clonazepam. La rigidez relacionada al reflejo exagerado disminuye con el tratamiento con clonazepam. Otros medicamentos que se han mencionado en la literatura, y que han tenido resultados variables, son carbamazepina, fenitoina, diazepam, valproato, 5-hidroxitriptofano, piracetam y fenobarbital. Es posible que la terapia física y la terapia cognitiva ayuden a reducir el miedo de caer y mejorar la marcha.[4]
Última actualización: 11/8/2017

Pronóstico Pronóstico


Escuchar
En la mayoría de las personas con hiperekplexia, el miedo a caerse y los problemas para andar se normalizan en la adolescencia. Sin embargo, los sobresaltos y las sacudidas ante estimulaciones inesperadas persisten a lo largo de toda la vida, y algunas personas con la enfermedad tienen miedo (ansiedad fóbica) a cruzar espacios abiertos y una cierta dificultad para andar o andan con las piernas muy abiertas para no caerse. Para los niños es mejor hacer ejercicio físico reiterado en vez de entrenamientos agotadores. Se recomienda hacer actividades en suelos blandos o arenosos. Puede ser necesario que las personas con la enfermedad se acompañen con un psicólogo porque puede haber mucha  incomprensión, o pueden sufrir con la burla o la presión por parte de personas que no son informadas. El diagnóstico correcto y tratamiento temprano con clonazepan mejora la calidad de vida.[11][4]
Última actualización: 11/8/2017

Organizaciones Organizaciones


Escuchar

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Organizaciones de Apoyo para esta Enfermedad

  • International Parkinson and Movement Disorder Society
    555 East Wells Street, Suite 1100
    Milwaukee, WI 53202-3823
    Teléfono: +1-414-276-2145
    Fax: +1-414-276-3349
    Correo electrónico: info@movementdisorders.org
    Enlace en la red: https://www.movementdisorders.org/

Sitios o Redes Sociales en la Internet

  • La Federación Chilena de Enfermedades Raras (FECHER) es un grupo de apoyo en Facebook para los afectados con enfermedades raras.
  • RareConnect fue creada por EURORDIS y NORD con el objetivo de que individuos y familiares afectados por enfermedades raras puedan conectarse con otras personas en varios lugares del mundo y puedan compartir sus experiencias y encontrar información y recursos relevantes.

Organizaciones de Apoyo General

  • Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
    Correo electrónico: aliber@aliber.org
    Enlace en la red: http://aliber.org/
  • Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (ATUERU)
    Emilio Castelar 440 esquina Pirán Torre CH
    Apto 502- Malvín Norte
    Montevideo, Uruguay
    Teléfono: (598) 2 5227328
    Correo electrónico: atueru.eerr@gmail.com
    Enlace en la red: http://atueru.org.uy/
  • Epilepsy Foundation
    8301 Professional Place East
    Suite 230
    Landover, MD 20785
    Teléfono gratuito: 800-332-1000 (24/7 Helpline)
    Teléfono: +1-301-459-3700
    Fax: +1-301-577-2684
    Correo electrónico: contactus@efa.org
    Enlace en la red: https://www.epilepsy.com/
    en Español 1-866-748-8008
  • EURORDIS Plateforme Maladies Rares
    96, rue Didot
    75014 Paris
    France
    Teléfono: 33 1 56 53 52 10
    Fax: 33 1 56 53 52 15
    Correo electrónico: eurordis@eurordis.org
    Enlace en la red: http://www.eurordis.org
  • Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)
    Argentina
    Correo electrónico: info@fadepof.org.ar
    Enlace en la red: http://fadepof.org.ar
  • Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER)
    Av. Cra 15 #124 -17 Edificio Jorge Barón Torre B Oficina 703
    Bogotá, Colombia
    Teléfono: 320 944 5674
    Correo electrónico: info@fecoer.org
    Enlace en la red: http://www.fecoer.org
  • Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
    C/ Pamplona 32 – CP: 28039 Madrid
    España
    Teléfono: 915334008
    Correo electrónico: feder@enfermedades-raras.org
    Enlace en la red: http://www.enfermedades-raras.org
  • Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER)
    Correo electrónico: info@femexer.org , femexer@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.femexer.org/
  • Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
    Lima, Perú
    Teléfono: 511 795 0304
    Correo electrónico: enfermedadesrarasperu@gmail.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/enfermedadesrarasperu/
    Grupo de Facebook
  • Fundación Geiser
    Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras
    Nicolás Avellaneda 595
    Mendoza, Argentina/ Serrano, 669
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 54 261 429-1987
    Correo electrónico: info@fundaciongeiser.org
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/fundaciongeiser.enfermedadesraras/
  • Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER)
    Correo electrónico: info@omer.org.mx
    Enlace en la red: http://omer.org.mx/
¿Conoce alguna organización? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

GARD Respuestas GARD Respuestas


Escuchar

Preguntas recibidas por GARD pueden ser publicadas si se considera que la información podría ser de utilidad para otras personas. Antes de publicar una pregunta se elimina toda la información de identificación para proteger su privacidad. Si no desea que su pregunta sea publicada, por favor díganos. Haga una pregunta nueva

  • Se sabe que la hiperekplexia puede ser causada por mutaciones en diferentes genes y quisiera saber si hay algún estudio que asocie las señales y los síntomas con cada tipo específico. Haga clic aquí para ver la respuesta


¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con un especialista en información de GARD.

Referencias Referencias


  1. Masri A, Chung SK, Rees MI. Hyperekplexia: Report on phenotype and genotype of 16 Jordanian patients. Brain Dev. April 2017; 39(4):306-311. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27843043.
  2. Mine J, Taketani T, Yoshida K, et al. Clinical and genetic investigation of 17 Japanese patients with hyperekplexia. Dev Med Child Neurol. April 2015; 57(4):372-77. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25356525.
  3. Lee Y, Kim NY, Hong S, et al. Familiar Hyperekplexia, a Potential Cause of Cautious Gait: A New Korean Case and a Systematic Review of Phenotypes. Journal of Movement Disorders. January 2017; 10(1):53-58. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5288664/.
  4. Tijssen MA & Rees MI. GeneReviews. Hyperekplexia. October 4, 2012; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1260/.
  5. McAbee GN. Clobazam-clonazepam combination effective for stimulus-induced falling in hyperekplexia. J Child Neurol. 2015 Jan; 30(1):91-2. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24453146.
  6. Tissen MAJ & Rees MI. Hyperekplexia. Gene Reviews. October 4, 2012; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1260/.
  7. Núñez E. & cols. The neuronal glycine transporter GLYT2 associates with membrane rafts: functional modulation by lipid environment. J Neurochem. 2008; 105:2080-2090.
  8. Mc Kusick V. Hereditary Hiperekplexia. OMIM. August 8, 2012; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/omim/149400.
  9. Gimenez C & cols. Bases moleculares de la hiperplexia hereditaria. Rev Neurol. 2008; 47:648-652.
  10. Hyperekplexia, hereditary 1. OMIM. 2017; https://www.omim.org/entry/149400.
  11. Hiperekplexia hereditaria. Orphanet. Agosto, 2010; http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/Disease_Search.php?lng=EN&data_id=2862.
  12. Hereditary hyperekplexia. Genetics Home Reference. April 2010; http://ghr.nlm.nih.gov/condition/hereditary-hyperekplexia.
¿Conoce algún artículo de revisión? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen