Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://www.nih.gov/coronavirus (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Ataxia espinocerebelosa
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Síntomas
    • Causa
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • Encuentre un Especialista
    • Organizaciones
    • Viviendo Con Su Enfermedad
    • Aprenda más
    • Las Enfermedades Relacionadas
    • GARD Respuestas
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD

Ataxia espinocerebelosa


Vuelva a la lista de Preguntas

Pregunta Pregunta


Escuchar
Tengo un familiar que fue diagnosticado con ataxia espinocerebelar y quisiera saber más información sobre esta enfermedad.

Repuesta Repuesta


Escuchar

La siguiente información puede ayudar a hacer frente a su pregunta:

  • ¿Qué es la ataxia espinocerebelosa?
  • ¿Cuáles son los tipos de ataxia espinocerebelosa?
  • ¿Cuáles son las señales y síntomas de la ataxia espinocerebelosa?
  • ¿Cuáles son las causas de las ataxias espinocerebelosas?
  • ¿Cómo se hace el diagnóstico del tipo de ataxia espinocerebelosa?
  • ¿Cómo es el tratamiento de la ataxia espinocerebelosa?
  • ¿Existe cura para las ataxias espinocerebelosas?

¿Qué es la ataxia espinocerebelosa?

Ataxia espinocerebelosa (SCA) es un término que se refiere a un grupo de las ataxias hereditarias, que son enfermedades neurológicas que se caracterizan por la degeneración de las células que componen el cerebelo (que es el centro de control del equilibrio y también de la coordinación de los movimientos del cuerpo) y, algunas veces, la medula espinal. Por esta razón, en las ataxias espinocerebelosas hay alteraciones en la fuerza, velocidad, y destreza de los movimientos.[1][2][3][4] Hay muchos tipos diferentes de SCA y se describen por "SCA" seguidas por un número, que indica el orden en que el gen específico que esta alterado en este tipo específico fue identificado.[5] Los signos y síntomas son muy parecidos entre los tipos, y pueden incluir ataxia (andar tambaleante), dismetría (dificultad en controlar la amplitud de los movimientos), hipotonía (disminución del tono muscular), y dificultades para hablar (disartria) y para fijar la mirada. En muchos casos, los síntomas progresan con el paso del tiempo.[2][3][5] Las ataxias espinocerebelosas se heredan en forma autosómica dominante.[5] El término "espinocerebelar" puede encontrase asociado a enfermedades que tienen síntomas parecidos a la ataxia espinocerebelar y se heredan de forma autosómica recesiva. El tratamiento depende de los problemas que se presenten en la persona afectada.[5]
Última actualización: 1/19/2017

¿Cuáles son los tipos de ataxia espinocerebelosa?

Se han identificado más o menos 43 tipos de ataxias espinocerebelosas (SCA) pero conforme se descubran otros genes se identifican nuevos tipos. Todas las formas tienen ataxia, pero existen algunas señales o síntomas distintivos como señales piramidales o extra-piramidales, como reflejos aumentados o disminuidos, movimientos musculares bruscos y repentinos (mioclonos), neuropatías periféricas, problemas en los ojos como retinitis pigmentaria o movimientos anormales (nistagmo), deterioro cognitivo, discapacidad intelectual, convulsiones, demencia y otros, que pueden sugerir un tipo particular. Se conocen los siguientes tipos:[6]
  • SCA1: Llamada también enfermedad de Schut, atrofia hereditaria olivopontocerebelar (OPCA, o Ataxia Olivo-Ponto-Cerebelosa), o ataxia de Marie. Señales piramidales y neuropatía periférica. 
  • SCA2: También conocida como Ataxia Cubana. Movimientos muy rápidos de los ojos (sacadas), mioclonos y ausencia de reflejos.
  • SCA3: Enfermedad de Machado-Joseph. Ojos quedan viendo fijamente, sacadas lentas, señales extra piramidales y neuropatía periférica. 
  • SCA4: Neuropatía sensorial axonal (alteraciones de la sensibilidad).
  • SCA5: Se hereda en un forma autosómica dominante. A veces se la conoce por el nombre de "ataxia de Holmes". En Norteamérica también es conocida como "ataxia de Lincoln" porque esta enfermedad está relacionada con la familia del Presidente Abraham Lincoln. Comienza temprano pero es lentamente progresiva. • SCA6: Puede haber movimientos anormales de los ojos (nistagmo).
  • SCA7: También se ha llamado ADCA (Ataxia cerebelosa autosómica dominante) tipo II - OPCA (Ataxia olivopontocerebelosa) tipo III o Ataxia con retinopatía pigmentosa.
  • SCA8: Señales y síntomas leves. 
  • SCA10: Poco corriente. Convulsiones ocasionales. 
  • SCA11: Enfermedad con señales y síntomas leves. 
  • SCA12: Puede haber convulsiones y demencia. 
  • SCA13: Atraso intelectual. 
  • SCA14: Mioclonos intermitentes intermitente que comienzan temprano. 
  • SCA15/16: Lentamente progresiva. 
  • SCA17: Incoordinación para caminar y demencia. 
  • SCA18: Señales piramidales, debilidad, problemas en la sensibilidad (neuropatía axonal sensorial). 
  • SCA19/22: Señales y síntomas principalmente relacionados a la coordinación de los movimientos (cerebelares) pero puede haber deterioro cognitivo y mioclonos. 
  • SCA20: Temblor en el paladar y problemas para hablar. 
  • SCA21: Puede ser leve a severa y hay deterioro cognitivo. 
  • SCA23: Problemas para sentir en los pies y manos. 
  • SCA24.
  • SCA25: Neuropatía sensorial, tics faciales, síntomas en el estómago e intestinos. 
  • SCA26: Solamente problemas en la coordinación de los movimientos por problemas en el cerebelo (ataxia cerebelar pura). 
  • SCA27: Deterioro cognitivo. 
  • SCA28: Caída (ptosis) de las pálpebras. 
  • SCA29: Inicio temprano, ataxia no progresiva. Parecida con la SCA15. 
  • SCA30: Lentamente progresiva. 
  • SCA31: Diminución del tono muscular. 
  • SCA32: Deterioro cognitivo, varones afectados con falta de esperma (azoospermia). 
  • SCA33.
  • SCA34: Lesiones en la piel que parecen placas rojizas y con piel seca. 
  • SCA35: Inicio tardío, marcha lenta y progresiva y ataxia. 
  • SCA36: Inicio tardío, trastornos en la postura (ataxia troncal), problemas para articular las palabras (disartria), enfermedad de la neurona motora variable y sordera de tipo neurosensorial. 
  • SCA37: Inicio tardío, caídas, disartria, torpeza, movimientos anormales de los ojos. 
  • SCA38: Lentamente progresiva. 
  • SCA39.
  • SCA40: Reflejos aumentados y músculos tensos y rígidos. 
El tipo SCA3, también conocido como enfermedad de Machado-Joseph, es el tipo más común de SCA. Los tipos SCA 9 a 36 son raros y menos estudiados.

Vea la clasificación porporcionada por OMIM en el siguinete enlace:(en inglés) http://omim.org/phenotypicSeries/PS164400 

Otros tipos de ataxia hereditaria que tienen sintomas parecidos son:
  • DRPLA: Movimientos involuntarios anormales de los pies y manos (corea), convulsiones, mioclonos y demencia.
  • ADCADN: Sordera, episodios anormales de sueño incontrolable (narcolepsia), perdida de la sensibilidad.
  • Leucoencefalopatía hipomielanizante: Poca mielina, rigidez, contracciones involuntarias de los músculos (distonía), corea. 
Es posible que se encuentre el término "espinocerebelar" para referirse a enfermedades que tienen síntomas parecidos a la ataxia espinocerebelar y se heredan de forma autosómica recesiva, pero que no son incluidas en la clasificación anterior de las ataxias espinocerebelosas (ya que en la actualidad las ataxias espinocerebelosas (SCA) son consideradas parte del grupo de las ataxias hereditarias con herencia autosómica dominante).  Estas ataxias son :
  • Ataxia cerebelosa autosómica recesiva de aparición en adultos  (SCAR10)
  • Ataxia espinocerebelosa infantil
  • Síndrome de deficiencia intelectual - cara tosca - macrocefalia - hipotrofia cerebelosa (SCAR20)
Y los tipos más raros:
  • Ataxia cerebelosa autosómica recesiva 2 (SCAR2)
  • Ataxia cerebelosa autosómica recesiva 14 (SCAR14)
  • Ataxia cerebelosa autosómica recesiva 11 (SCAR11)
  • Ataxia cerebelosa autosómica recesiva 7 (SCAR7)
  • Ataxia cerebelosa autosómica recesiva 9 (SCAR9)
  • Ataxia cerebelosa autosómica recesiva 16 (SCAR16)
  • Ataxia cerebelosa autosómica recesiva 18 (SCAR18)
  • Ataxia cerebelosa autosómica recesiva 13 (SCAR13)
  • Ataxia cerebelosa autosómica recesiva 15 (SCAR15).
Última actualización: 1/19/2017

¿Cuáles son las señales y síntomas de la ataxia espinocerebelosa?

Hay muchos tipos diferentes de ataxia espinocerebelosa (SCA) pero, en general, SCA causa problemas con el movimiento que tienden a empeorar con el tiempo. Las personas afectadas pueden tener los problemas siguientes:[7][8][4]
  • Problemas con la coordinación y el equilibrio (ataxia) 
  • Andar tambaleante 
  • Falta de coordinación ojo-mano 
  • Habla anormal (disartria) 
  • Movimientos involuntarios del ojo 
  • Problemas de visión 
  • Problemas o dificultad para el aprendizaje y recordar información. 
Dependiendo del tipo de SCA, los signos y síntomas pueden aparecer en cualquier edad. [8][4]
Última actualización: 1/19/2017

¿Cuáles son las causas de las ataxias espinocerebelosas?

Los estudios de los últimos años han permitido localizar el tipo de alteraciones genéticas (mutaciones en varios genes) responsables por las ataxias espinocerebelosas (SCA).

La clasificación de los tipos de ataxia espinocerebelosa se basa en el gen específico que esta alterado. Sin embargo, solamente en 60% - 75% de los pacientes con SCA se tienen mutaciones en estos genes. Con el tiempo, se descubren nuevos genes y como consecuencia, nuevos tipos. Vea el enlace de OMIM: http://omim.org/phenotypicSeries/PS164400 


Se ha descubierto que en personas sanas los genes de SCA presentan repeticiones de 3 bases de nucleótidos: los llamados tripletes CAG. Sin embargo, mientras en personas sanas los genes de las SCA contienen un número bastante pequeño de repeticiones, en las personas enfermas el número de tripletes CAG es más elevado. Estas repeticiones excesivas impiden el funcionamiento correcto del gen y son la causa de daños en las células nerviosas (neuronas). Un fenómeno característico de las SCA es lo que se conoce como “anticipación”: puesto que las expansiones de tripletes tienden a acumularse en las generaciones, los síntomas y la edad de aparición de la enfermedad generalmente se hacen más graves y comienzan más en edades más tempranas con el pasar de las generaciones.[2][3] O sea, cuanto mayor sea el número de repeticiones de CAG, cuanto antes la edad de inicio y más grave es la enfermedad. Por lo tanto, la enfermedad de inicio juvenil típicamente se asocia con expansiones muy grandes.[1]
Última actualización: 1/19/2017

¿Cómo se hace el diagnóstico del tipo de ataxia espinocerebelosa?

El diagnóstico se sospecha con las señales y síntomas que hay y con la historia familiar y personal. Como hay muchos tipos de ataxia espinocerebelosa (SCA) es difícil distinguirlas solo por las señales y síntomas ya que son bastante parecidas. La distinción entre las varias formas de SCA se hace de acuerdo al gen alterado, ya que cada una de las SCA está causada por la alteración en un gen diferente. El diagnóstico por tanto, se hace con la prueba genética que identifica el gen alterado específico del tipo de SCA.[2][3]

Otros estudios adicionales se pueden hacer si las pruebas genéticas no muestran ningun gen alterado o si se cree que hay una enfermedad asociada. La resonancia magnética o tomografía computarizada del cerebro muestra la típica atrofia cerebelosa. La electromiografía puede mostrar defectos en la conducción del impulso nervioso.   

Usted puede ver la lista de los laboratorios que hacen los testes genéticos en los siguientes enlaces de Genetic Testing Registry: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/gtr/tests/?term=spinocerebellar+ataxia
Última actualización: 1/19/2017

¿Cómo es el tratamiento de la ataxia espinocerebelosa?

No se conoce ninguna cura para la ataxia espinocerebelosa (SCA). Las opciones de tratamiento para SCA pueden variar según el tipo y de los signos y síntomas presentes en cada persona. El síntoma más común de SCA es el problema con la coordinación y el equilibrio (ataxia). La fisioterapia puede ayudar a fortalecer los músculos, mientras que los dispositivos especiales (un bastón, muletas, un andador o silla de ruedas) pueden ayudar a la movilidad y otras actividades de la vida cotidiana.[7] Muchas personas con SCA tienen otros síntomas además de la ataxia. Los medicamentos u otros tratamientos pueden ser sugeridos para algunos de estos síntomas como temblor, rigidez, espasmos musculares y trastornos del sueño.[4]

Los medicamentos que están siendo investigados incluyen:[9] 

• Zolpidem
• Vareniclina
Última actualización: 1/19/2017

¿Existe cura para las ataxias espinocerebelosas?

Todavía no existe una cura eficaz capaz de hacer retroceder o de parar la progresión de las ataxias espinocerebelosas (SCAs) hereditarias. En las formas de ataxias hereditarias que no son hereditarias, como cuando la enfermedad es causada por deficiencias de vitaminas y/o problemas nutricionales la enfermedad mejora cuando se trata la causa ya sea con la reposición de vitaminas o de los nutrientes deficientes.
Última actualización: 1/19/2017

Esperamos que esta información es útil. Se recomienda encarecidamente a discutir esta información con su médico. Si aún tiene preguntas, por favor contáctenos.

Un cordial saludo,
GARD Especialista en Información

Consulte nuestro aviso legal.

Referencias Referencias


  1. Diagnosis of Ataxia. National Foundation of Ataxias. http://www.ataxia.org/learn/ataxia-diagnosis.aspx.
  2. Spinocerebellar degenerations. Neuromuscular Disease Center at Washington University. 2009; http://neuromuscular.wustl.edu/ataxia/domatax.html#sca2.
  3. Ataxias. FAMMA. http://www.famma.org/salud/patologias/304-ataxias.
  4. Ataxias and Cerebellar or Spinocerebellar Degeneration Information Page. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/Disorders/All-Disorders/Ataxias-and-Cerebellar-or-Spinocerebellar-Degeneration-Information-Page.
  5. Thomas D Bird. Hereditary Ataxia Overview. GeneReviews. 2016; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1138/.
  6. Opal P & Zoghbi, HY. The Spinocerebellar Ataxias. UpToDate. 2016; http://www.uptodate.com/contents/the-spinocerebellar-ataxias.
  7. Autosomal Dominant Hereditary Ataxia. National Organization for Rare Disorders (NORD). 2014; http://rarediseases.org/rare-disease-information/rare-diseases/byID/674/viewFullReport.
  8. Characteristics of the Autosomal Dominant Spinocerebellar Ataxias. UpToDate. http://www.uptodate.com/contents/image?imageKey=PEDS%2F74269&topicKey=PEDS%2F6230&rank=1%7E29&source=see_link&search=The+spinocerebellar+ataxias&utdPopup=true.
  9. Opal P & Zoghbi HY. The Spinocerebellar Ataxias. UpToDate. July, 2016;

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen