Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://www.nih.gov/coronavirus (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Encefalopatía por glicina
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Síntomas
    • Herencia
    • Tratamiento
    • Organizaciones
    • Aprenda más
    • GARD Respuestas
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD

Encefalopatía por glicina


Vuelva a la lista de Preguntas

Pregunta Pregunta


Escuchar
Tengo un bebe de 15 días de vida que tuvo un tamiz metabólico neonatal con glicina positiva y examen para encefalopatía por glicina positiva. Duerme mucho y tiene mucho hipo después de comer. ¿Como se confirma el diagnóstico de la encefalopatía por glicina?

Repuesta Repuesta


Escuchar

La siguiente información puede ayudar a hacer frente a su pregunta:

  • ¿Qué es la encefalopatía por glicina?
  • ¿Cuáles son las señales y los síntomas de encefalopatía por glicina?
  • ¿Cómo es la herencia de la encefalopatía por glicina?
  • ¿Cómo es el tratamiento de la encefalopatía por glicina?

¿Qué es la encefalopatía por glicina?

La encefalopatía por glicina (hiperglicinemia no cetósica) es una enfermedad hereditaria que se caracteriza por niveles muy altos de un aminoácido llamado glicina. La glicina actúa como un mensajero químico que transmite señales en el cerebro. Los síntomas aparecen en los bebes o niños pequeños e incluyen la falta de energía, problemas en la alimentación, tono muscular débil (hipotonía), movimientos anormales como sacudidas, problemas para respirar, convulsiones y discapacidad intelectual. Es causada por la falta de una enzima llamada GCS (complejo de glicina descarboxilasa), que rompe glicina en el cuerpo, lo que resulta en que el exceso de glicina se acumule en los tejidos y órganos, especialmente el cerebro. La falta de la enzima se debe a cambios (mutaciones) en los genes GLDC, AMT y GCSH que codifican los componentes de la GCS (proteína P, Proteína T, Proteína H y proteína L). Se hereda de forma autosómica recesiva. No tiene cura y el tratamiento es hacer medidas de soporte y aliviar los síntomas. El pronóstico depende de la gravedad de la enfermedad.[1][2]
Última actualización: 4/22/2015

¿Cuáles son las señales y los síntomas de encefalopatía por glicina?

Las señales y síntomas son muy variados. La mayoría de los pacientes con encefalopatía por glicina comienzan a tener señales y síntomas en las primeras horas o los primeros días de vida (el período neonatal). De estos pacientes, más o menos el 85% tienen una forma severa y el 15% tienen una forma leve neonatal.

Las señales y síntomas son:[3][1]

• Falta de energía
• Problemas de alimentación
• Falta de tonicidad muscular (hipotonía)
• Movimientos anormales espasmódicos
• Problemas para respirar que pueden ser muy graves.

Los bebés que sobreviven este período tienen discapacidad intelectual grave y convulsiones que son difíciles de tratar.[3] Los varones tienen más chances de sobrevivir y tienden a tener problemas más suaves que en las mujeres, aunque la razón de esto no está clara.[1] En raros casos, las características de la condición mejoran con el tiempo; en estos casos, la condición se llama “encefalopatía transitoria por glicina” porque la glicina baja a niveles normales o casi normales después de estar muy alta al nacer. Muchos niños con la “forma transitoria” se desarrollaran bien con pocos problemas médicos a largo plazo, pero otros pacientes pueden tener discapacidad intelectual o convulsiones después que los niveles de glicina disminuyen.[1]

Ha habido pacientes con las formas “atípicas” de la condición con señales y síntomas variables.[1][3] La forma "atípica" más común es la forma infantil y se caracteriza por hipotonía, atraso en el desarrollo y convulsiones. Los pacientes con esta forma pueden no tener nada hasta los 6 meses de edad. A medida que envejecen, muchas de estos pacientes tienen discapacidad intelectual, movimientos anormales y problemas de conducta. Otras formas atípicas de encefalopatía por glicina pueden presentarse más tarde en la infancia o en la edad adulta y causar muchos problemas médicos que afectan más el sistema nervioso.[1]
Última actualización: 4/23/2015

¿Cómo es la herencia de la encefalopatía por glicina?

Es heredada de forma autosómica recesiva. Los padres de un niño afectado tienen una copia alterada (mutada) del gen que causa la enfermedad y son “portadores” pero no tienen señales ni síntomas de la condición.
Última actualización: 4/23/2015

¿Cómo es el tratamiento de la encefalopatía por glicina?

No existe un tratamiento que cure la encefalopatía por glicina. Sin embargo los estudios muestran que los pacientes que tienen mutaciones en que hay todavía alguna actividad enzimática (síntomas leves o moderados) y que tienen un tratamiento temprano y bien hecho tienen una mejora en el desarrollo neurológico, menos convulsiones, son más alertas y, los pacientes que tienen síntomas más leves, mejoran la conducta. Sin embargo, en pacientes con síntomas graves, no hay mejora. El tratamiento actual es hecho para bajar la glicina en la sangre mediante el uso de remedios como benzoato de sodio y el bloqueo de los “receptores glicinérgicos”, a nivel del receptor de “N-metil D-aspartato (NMDA)” y otros:[1][3][4]

• El control de las convulsiones resulta en un progreso en el desarrollo. A los niños con crisis mioclónicas, y los recién nacidos y los bebés, se les puede dar benzodiacepinas.
• Fenobarbital es útil en las convulsiones en los niños mayores.
• Dieta cetogénica.
• Para ciertos pacientes de mayor edad con grave encefalopatía y convulsiones de difícil control, se ha usado un estimulador del nervio vago.
• Otros tratamientos son hechos de acuerdo a los síntomas que se tengan.
• Pacientes con problemas más serios pueden tener curvatura de la columna (escoliosis), que debe ser manejada bien.
• El valproato no se debe usar porque aumenta las concentraciones de glicina.
Última actualización: 4/23/2015

Esperamos que esta información es útil. Se recomienda encarecidamente a discutir esta información con su médico. Si aún tiene preguntas, por favor contáctenos.

Un cordial saludo,
GARD Especialista en Información

Consulte nuestro aviso legal.

Referencias Referencias


  1. Glycine encephalopathy. Genetics Home Reference. April 2007; http://ghr.nlm.nih.gov/condition/glycine-encephalopathy.
  2. Ada Hamosh, Gunter Scharer, Johan Van Hove. Glycine Encephalopathy. GeneReviews. July 11, 2013; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1357/. Accessed 6/9/2015.
  3. Hamosh A, Scharer G, Van Hove J. Glycine encephalopathy. GeneReviews. 2013; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1357/.
  4. Van Hove JL, Vande Kerckhove K, Hennermann JB, Mahieu V, Declercq P, Mertens S, De Becker M, Kishnani PS, Jaeken J. Benzoate treatment and the glycine index in nonketotic hyperglycinaemia. J Inherit Metab Dis. 2005;28(5):651-63; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16151895. Accessed 8/26/2011.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen