Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://www.nih.gov/coronavirus (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Nevo epidérmico
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Síntomas
    • Causa
    • Herencia
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • Pronóstico
    • Organizaciones
    • GARD Respuestas
    • Referencias
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Nevo epidérmico


Information in English Title


How can we make GARD better? We want to hear from you.
Provide Feedback

No es una enfermedad rara No es una enfermedad rara

Resumen Resumen


Escuchar
El nevo epidérmico es una mancha oscura de la piel, no cancerosa (benigna) causada por un crecimiento excesivo de células de la piel. Los nevos epidérmicos están presentes al nacer o se desarrollan en la primera infancia. Pueden ser ampollas (pápulas) planas, o un poquito levantadas y  aterciopeladas. Con el pasar del tiempo, los nevos pueden tener apariencia de verrugas (verrugosos). A menudo, crecen a lo largo de las llamadas “líneas de Blaschko”. Hay varios tipos de nevos epidérmicos, de acuerdo al tipo de célula de la piel. Casi siempre las personas afectadas tienen sólo las lesiones de la piel sin ningún problema. Sin embargo, a veces las personas con nevo epidérmico también tienen problemas en otras partes del cuerpo, como el cerebro, los ojos, o los huesos, lo que se conoce como “síndrome del nevus epidérmico”, que es un grupo de enfermedades diferentes.[1][2][3][4]. Las mutaciones asociadas con el nevo epidémico se encuentran solo en las células de los nevos y no en las células de la piel normal, y pueden envolver los genes FGFR3, PIK3CA o HRAS.[5]  El tratamiento se hace con medicación tópica o con cirugía pero es difícil y a veces no funciona.[1][5] 
Última actualización: 6/12/2017
¿Usted tiene información actualizada sobre esta condición? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Síntomas Síntomas


Escuchar
La mayoría de los nevos epidérmicos están presentes en el nacimiento o se desarrollan durante el primer año de vida. En ocasiones, pueden aparecer más tarde en la infancia o en la edad adulta. En el comienzo aparecen como manchas lineales que casi no se notan y/o como placas finas formadas por lesiones que se han juntado, o verrugas de color marrón o de color piel. Con el tiempo, sobre todo cuando se tiene la pubertad, las verrugas oscurecen y se engrosan. La mayoría de los nevos epidérmicos continúan iguales después de la adolescencia.[2][3][5]

La localización, extensión y numero de nevos epidérmicos varían mucho; puede ser que haya solamente un nevo o múltiples nevos o que sean grandes o pequeños, y por lo general se encuentran en el tronco o extremidades. En casos más raros afectan la mucosa dentro de la boca. En general, los nevos tienden a seguir unas líneas invisibles que son los patrones de migración de las células que forman la piel antes del nacimiento y que son conocidas como "líneas de Blaschko".

Existen varios tipos de nevo epidérmico dependiendo de la parte y tipo de célula de la piel que envuelven:[6]
  • Nevo epidérmico queratinocítico: Formada por un tipo de célula llamada queratinocito que hace parte de la epidermis, que es la capa más externa de la piel. Otros tipos de nevo epidérmico envuelven otras células de la epidermis, como las células que forman los folículos de los pelos o de las glándulas sebáceas. 
  • Nevo epidérmico sistematizado: Cuando un nevo epidérmico se distribuye en la trayectoria de los dermatomas o nervios periféricos, y afecta regiones grandes de piel.
  • Nevo unilateral: Si las lesiones afectan solamente una mitad del cuerpo
  • Ictiosis hystrix: Cuando afecta las dos mitades del cuerpo (bilateral).
Aunque de forma general, los nevos epidémicos no dan ningún síntoma, en un tipo raro de nevo inflamatorio (nevus epidérmico verrugoso inflamatorio lineal) puede haber picazón y descamación; Por lo general, se presenta en los bebés y se presenta en la mitad inferior del cuerpo, siguiendo las llamdas 'líneas de Blaschko".

Cuando los nevos están en las áreas de flexión se pueden infectar y causan malestar y problemas psicológicos. En raros casos, especialmente en los casos de nevos sebáceos (que se originan de células de las glándulas grasas (sebáceas) de la piel) el carcinoma de células basales y el carcinoma de células escamosas pueden surgir dentro de nevos epidérmicos en personas de mayor edad.[5]

Cuando el nevo epidérmico se asocia con otras anomalías como anomalías en el cerebro, los ojos y el los músculos o huesos se le llama “síndrome de nevo epidérmico”, que incluye varias enfermedades diferentes como el síndrome de Proteus, el síndrome de Cowden, el síndrome CHILD, el síndrome del nevo sebaceo linear y otros.

Generalmente, nevos epidérmicos de la cabeza y la cara tienen más chances de estar asociados con malformaciones del cerebro, los ojos, y los huesos craneales. Nevos epidérmicos en el tronco pueden ser asociados con la curvatura anormal de la columna vertebral, malformación de la cadera, y deformidades de los brazos y piernas.[6]
Última actualización: 6/12/2017

Causa Causa


Escuchar
El nevo epidérmico se origina de las células pluripotenciales germinativas (células que tienen la capacidad de formar varios tipos de células) que se sitúan debajo de la capa más externa de piel (epidermis) del embrión. Se piensa que son debido a mutaciones en genes diferentes, que ocurren temprano durante el desarrollo del embrión, en las células del embrión que van a formar una región específica de la epidermis. Estas mutaciones están presentes sólo en las células del nevo, no en las células normales de la piel que los rodean. Debido a que la mutación se encuentra en algunas de las células del cuerpo, pero no en otras, las personas con un nevo epidérmico se dice que tienen mosaico para la mutación.[1][4][5]

En el tipo queratonicítico se han encontrado mutaciones en el gen FGFR3, el gen PIK3CA y en el gen HRAS.[5] 

Pacientes con otro tipo de esta enfermedad, el tipo epidermolítico, pueden tener mutaciones en algunas células de sus gónadas (testículos en el hombre y ovarios en las mujeres), en los genes KRT1 o KRT10. Mutaciones en estos dos genes son responsables por una enfermedad diferente, llamada hiperqueratosis epidermolítica, que es heredada de forma autosómica dominante. Por eso, los pacientes con esta mutación en sus gónadas, pueden transmitir hiperqueratosis epidermolítica a sus hijos aunque ellos tengan solo los nevos y no la enfermedad.[5] 
                                                                                  
La mutación del gen FGFR3 es la más común en los nevos epidérmicos. El gen FGFR3 proporciona instrucciones para una proteína que está implicada en diversos procesos celulares importantes, incluyendo la regulación del crecimiento y división de las células de la piel. Las células con un gen FGFR3 mutado crecen y se multiplican más que las células normales. Además, estas células mutadas no se mueren con la misma facilidad que las células normales. Las células normales después de un tiempo se destruyen ellas mismas en un proceso que se llama  “apoptosis”. Estos efectos resultan en crecimiento excesivo de células de la piel, dando lugar a nevus epidérmicos.[1]
Última actualización: 6/12/2017

Herencia Herencia


Escuchar
La mayoría de los casos de nevo epidérmico aislado (sin que haya problemas en otros órganos del cuerpo) son esporádicos, lo que quiere decir que no hay otros casos en la familia.

En algunos casos, los pacientes con el tipo epidermolítico de nevus epidérmicos pueden tener “mosaicismo gonadal” que es cuando los testículos del varón o los ovarios de la mujer tienen la mutación responsable de una enfermedad llamada hiperqueratosis epidermolítica y por eso tienen el riesgo de tener un hijo con esta enfermedad. Para estos pacientes, se pueden hacer las pruebas genéticas y es importante que se consulte con un genetista.[5] Vea la pregunta sobre la causa del nevo epidérmico para aprender más. 
Última actualización: 6/12/2017

Diagnóstico Diagnóstico


Escuchar
En la mayoría de los casos, el diagnóstico de nevus epidérmico se hace cuando hay las ampollas y placas verrugosas localizados de forma lineal a lo largo de las líneas de Blaschko. Para confirmar el diagnóstico se hace una biopsia de piel. Cuando hay síntomas o hay muchos nevos o son muy grandes, se recomienda hacer una evaluación para descartar que no haya problemas en órganos interno.[5][7]
Última actualización: 6/12/2017

Tratamiento Tratamiento


Escuchar
No existe ningún tratamiento médico ideal para el nevo epidérmico. El tratamiento puede ser difícil porque los nevus epidérmicos pueden no responder al tratamiento con esteroides untados (tópicos) o inyectados (intralesionales), o con ditranol, retinoides tópicos, o procedimientos como cirugía con láser, electrofulguración, demoabrasión o criocirugía. Algunos estudios muestran que el calcipotriol tópico puede ser eficaz. En los Estados Unidos, el uso de calcipotriol no está aprobado para niños menores de 12 años.[1][2][3][5][6]

Los nevos pequeños se pueden retirar con cirugía, que debe ser hecha retirando también la dermis profunda (la parte de la piel que es situada debajo de la parte externa de la piel que se llama epidermis) ya que si no se hace esto el nevo puede volver. Pero en lesiones muy grandes no se indica porque puede dejar muchas cicatrices.[5][6] La crioterapia también puede ser una opción para los nevos pequeños. Actualmente, la cirugía con láser, en la que se utiliza algún tipo de rayo láser para cortar y realizar las incisiones necesarias en lugar de utilizar un bisturí o alguna otra herramienta, se hace cada vez más para el tratamiento de los nevos epidérmicos debido a mejoras en esta técnica; El dióxido de carbono pulsado y vaporización con láser se ha utilizado con buenos resultados en pacientes con nevos epidérmicos leves y planos. La ablación con el llamado láser de Erbio tiene mejores resultados cosméticos que el láser de CO2 con mínima o ninguna cicatrización.[5][7]
Última actualización: 6/12/2017

Pronóstico Pronóstico


Escuchar
El pronóstico de los nevos epidérmicos aislados generalmente es bueno aunque el tratamiento sea difícil. En los casos en que hay defectos en órganos internos el pronóstico depende de la severidad, y también del tipo y tamaño de los nevos y de donde se localicen, por ejemplo en casos de nevo epidémico en la cara pude haber parálisis facial si hay una lesión que envuelva el nervio facial.[6]
Última actualización: 6/12/2017

Organizaciones Organizaciones


Escuchar

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Organizaciones de Apoyo para esta Enfermedad

  • Nevus Outreach, Inc. (en inglés)
    600 SE Delaware Ave., Suite 200
    Bartlesville, OK 74003
    Teléfono: 918-331-0595
    Correo electrónico: http://www.nevus.org/contact-us_id45.php
    Enlace en la red: http://www.nevus.org

Organizaciones de Apoyo General

  • Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
    Correo electrónico: aliber@aliber.org
    Enlace en la red: http://aliber.org/
  • Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (ATUERU)
    Emilio Castelar 440 esquina Pirán Torre CH
    Apto 502- Malvín Norte
    Montevideo, Uruguay
    Teléfono: (598) 2 5227328
    Correo electrónico: atueru.eerr@gmail.com
    Enlace en la red: http://atueru.org.uy/
  • Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)
    Argentina
    Correo electrónico: info@fadepof.org.ar
    Enlace en la red: http://fadepof.org.ar
  • Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER)
    Av. Cra 15 #124 -17 Edificio Jorge Barón Torre B Oficina 703
    Bogotá, Colombia
    Teléfono: 320 944 5674
    Correo electrónico: info@fecoer.org
    Enlace en la red: http://www.fecoer.org
  • Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
    C/ Pamplona 32 – CP: 28039 Madrid
    España
    Teléfono: 915334008
    Correo electrónico: feder@enfermedades-raras.org
    Enlace en la red: http://www.enfermedades-raras.org
  • Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER)
    Correo electrónico: info@femexer.org , femexer@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.femexer.org/
  • Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
    Lima, Perú
    Teléfono: 511 795 0304
    Correo electrónico: enfermedadesrarasperu@gmail.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/enfermedadesrarasperu/
    Grupo de Facebook
  • Fundación Geiser
    Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras
    Nicolás Avellaneda 595
    Mendoza, Argentina/ Serrano, 669
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 54 261 429-1987
    Correo electrónico: info@fundaciongeiser.org
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/fundaciongeiser.enfermedadesraras/
  • Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER)
    Correo electrónico: info@omer.org.mx
    Enlace en la red: http://omer.org.mx/
¿Conoce alguna organización? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

GARD Respuestas GARD Respuestas


Escuchar

Preguntas recibidas por GARD pueden ser publicadas si se considera que la información podría ser de utilidad para otras personas. Antes de publicar una pregunta se elimina toda la información de identificación para proteger su privacidad. Si no desea que su pregunta sea publicada, por favor díganos.

¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con un especialista en información de GARD.

Referencias Referencias


  1. Epidermal Nevus. Genetics Home Reference. 2011; https://ghr.nlm.nih.gov/condition/epidermal-nevus.
  2. Epidermal naevi. DermNetNZ. 2016; http://www.dermnetnz.org/lesions/epidermal-naevi.html.
  3. Epidermal Nevus Syndromes. NORD. 2016; http://rarediseases.org/rare-diseases/epidermal-nevus-syndromes/.
  4. Epidermal nevus. OMIM. 2015; http://www.omim.org/entry/162900.
  5. Wright TS. Epidermal nevus and epidermal nevus syndrome. UpToDate. January 16, 2016; http://www.uptodate.com/contents/epidermal-nevus-and-epidermal-nevus-syndrome.
  6. Schwartz RA. Epidermal Nevus Syndrome. Medscape Reference. 2015; http://emedicine.medscape.com/article/1117506-overview.
  7. Martínez VA, Villarreal GEC, Garibay AR & Mondragón MER. Reporte de un caso de nevo verrugoso epidérmico de crecimiento tardío asociado con el embarazo. Ginecol Obstet Mex. 2007; 75(10):636-40. http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2007/gom0710j.pdf.
¿Conoce algún artículo de revisión? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen