Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://covid19.nih.gov (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Prurigo nodular
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Síntomas
    • Tratamiento
    • Pronóstico
    • Organizaciones
    • GARD Respuestas
    • Referencias
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Prurigo nodular


Information in English Title




Resumen Resumen


Escuchar
El prurigo nodular (PN) es una enfermedad de la piel en la que se forman lesiones elevadas como ronchas duras, costrosas y que pican intensamente.[1] La picazón es tan intensa que las personas se rascan hasta el punto de provocar sangrado o heridas dolorosas. Las ronchas duras varían en tamaño, y pueden ser muy pequeñas o tener hasta media pulgada de ancho, y son ásperas y secas. Puede haber solamente algunas pocas lesiones o cientos de lesiones y se localizan especialmente en las partes externas de los brazos, hombros, y piernas. El tronco, la cara, e incluso las palmas de las manos también pueden ser afectados. Los roces, arañazos, y toques repetitivos pueden provocar más picazón y resultar en más lesiones en la piel.[1][2][3] La picazón también se agrava por el calor, la sudoración, o la irritación causada por la ropa.[4] La causa exacta es desconocida. El prurigo nodular, en algunos casos, puede ser parte de otras enfermedades, como eczema (dermatitis atópica), linfoma, hepatitis colestásica autoinmune crónica, infección por VIH, anemia severa o picazón (prurito) relacionado con la enfermedad renal crónica conocida como prurito urémico.[1][5]

El tratamiento es muy difícil y puede incluir corticoides, antihistamínicos, y otros medicamentos como la talidomida y otros similares (Lenalidomida). En algunos casos, la crioterapia, la fototerapia asociada a quimioterapia o fotoquimioterapia (rayos ultravioleta asociados a medicamentos que se activan con la luz) y la terapia de reversión del hábito para evitar que se se rasquen han mejorado los síntomas. El PN puede durar muchos años, y la picazón es tan intensa que puede afectar todas las actividades cotidianas.[1][3][5]
Última actualización: 11/6/2017
¿Usted tiene información actualizada sobre esta condición? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Síntomas Síntomas


Escuchar
El prurigo nodular puede ocurrir en cualquier edad, pero es más común en los adultos de 20 a 60 años. Las personas con la enfermedad pueden señalar los sitios específicos donde comenzaron a sentir picazón, y en esos lugares después se forman pequeños nódulos de color oscuro. Las principales señales y síntomas del prurigo nodular son:[1][3][4]
  • La queja principal es una picazón severa que no para. 
  • Nódulos que tienen entre 1-3 cm de diámetro y son firmes, con la superficie áspera y seca,  pudiendo estar agrupadas y variar en número de 2 a 200 que en el comienzo son como pequeñas elevaciones rojizas de la piel que pican mucho y con el tiempo se cubren por costras y escamas rojizas que pican y cuando son más viejas pueden ser más oscuras o más pálidas que la piel que los rodea y que está bastante seca
  • Picazon, que es casi siempre intensa, y dura muchas horas, lo que hace que se rasque mucho hasta el punto de sangrar y formar heridas que pueden infectarse
  • La picazón y los nódulos por lo general, comienzan en la parte inferior de los brazos y las piernas, y son peores en los aspectos externos. También puede afectar el tronco, la cara y las palmas de las manos. De vez en cuando aparecen nódulos nuevos, y los nódulos que se mejoran dejan cicatrices.
Más o menos  80% de las personas con prurigo nodular tienen eczema (dermatitis atópica), asma o fiebre del heno, o tienen parientes con estos problemas (en comparación con el 25% de la población). Algunas personas con prurigo nodular tienen o han tenido otras enfermedades, como problemas en el hígado o en el riñón, traumas en la piel, infecciones, deficiencia inmunológica, como infección por el virus de inmunodeficiencia humana, hipotiroidismo, neoplasias de la sangre como linfoma, o ansiedad u otras condiciones psiquiátricas.[4028][4]
Última actualización: 11/6/2017

Tratamiento Tratamiento


Escuchar
El prurigo nodularis puede ser difícil de tratar. Debido a la intensidad de la picazón, los pacientes pueden ir de médico a médico sin recibir mucho alivio. El tratamiento puede variar de persona a persona, ya que ningún tratamiento es siempre efectivo para aliviar los síntomas en todos los casos. Los tratamientos más comúnmente utilizados para esta afección son los antihistamínicos orales y los esteroides tópicos o sistémicos, pero para la mayoría de las personas es posible que sea necesario probar varios tratamientos.[1][3]

Los tratamientos locales pueden incluir:[1][3]
  • Cremas tópicas de corticoides con alta potencia que deben ser prescritas por un médico, y que se usan cubriéndose con vendaje adhesivo durante varios días
  • Inyecciones de corticoides dentro de las lesiones (intralesionales)
  • Pomadas y emolientes con mentol o fenol o alquitran para refrescar y calmar la picazón en la piel
  • Pomada a base de vitamina D
  • Crema de capsaicina
  • Crioterapia, que puede reducir los nódulos y la picazón
  • Terapia con láser
  • Ungüento antibiótico en casos de infecciones de la lesión
  • Tacrolimus y Pimecrolimus tópicos: para las personas que no mejoran con los corticoides o aquellos con lesiones en que la piel está muy fina, algunos informes de casos y estudios pequeños han demostrado la eficacia de estos medicamentos
El tratamiento sistémico puede incluir:[1][3][5][4]
  • Corticoides orales
  • Antihistamínicos orales
  • Fotoquimioterapia
  • Antidepresivos tricíclicos como amitriptilina o doxepina o gabapentina (un medicamento utilizado para el dolor neuropático) o su similar pregabalina
  • Naltrexona
  • Metotrexato
  • Talidomida, en casos muy graves porque tiene varios efectos neurotóxicos (se debe recordar que en mujeres que pueden quedar embarazadas puede causar malformaciones en el feto por lo que si se decide dar debe haber un control anticoncepcional)
  • Lenalidomida, que es similar a la talidomida pero tiene menos efectos secundarios
  • Ciclosporina, que puede reducir los nodulos y la picazón, pero su uso está limitado por los efectos secundarios
  • Retinoides sistémicos como acitretina o isotretinoína, que pueden reducir los nódulos y la gravedad de la picazón
  • Una combinación de montelukast y fexofenadina
La terapia de reversión del hábito, que tiene como objetivo reducir la frecuencia del rascado, puede ser útil y puede ser realizada por un profesional capacitado, como enfermeras.[3]
Última actualización: 11/6/2017

Pronóstico Pronóstico


Escuchar
El prurigo nodular, a pesar de ser una enfermedad benigna que no tiene problemas graves, es una enfermedad crónica y a menudo muy difícil de tratar, que puede ser bastante incomoda o tener un profundo impacto en la calidad de vida del paciente. La mejora completa de las lesiones es rara, incluso después de que el ciclo de picazón / rascado se haya interrumpido con éxito. La recurrencia es común y en muchos casos algunas lesiones permanecen incluso después de un tratamiento a largo plazo. La picazón y el área afectada del cuerpo puden ser tan graves para algunas personas que ya no se sienten funcionales para el trabajo u otras actividades cotidianas. En este momento, es difícil tratar más que solo las lesiones más sintomáticas.[14028[4]
Última actualización: 11/6/2017

Organizaciones Organizaciones


Escuchar

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Sitios o Redes Sociales en la Internet

  • La Federación Chilena de Enfermedades Raras (FECHER) es un grupo de apoyo en Facebook para los afectados con enfermedades raras.

Organizaciones de Apoyo General

  • Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
    Correo electrónico: aliber@aliber.org
    Enlace en la red: http://aliber.org/
  • Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (ATUERU)
    Emilio Castelar 440 esquina Pirán Torre CH
    Apto 502- Malvín Norte
    Montevideo, Uruguay
    Teléfono: (598) 2 5227328
    Correo electrónico: atueru.eerr@gmail.com
    Enlace en la red: http://atueru.org.uy/
  • Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)
    Argentina
    Correo electrónico: info@fadepof.org.ar
    Enlace en la red: http://fadepof.org.ar
  • Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER)
    Av. Cra 15 #124 -17 Edificio Jorge Barón Torre B Oficina 703
    Bogotá, Colombia
    Teléfono: 320 944 5674
    Correo electrónico: info@fecoer.org
    Enlace en la red: http://www.fecoer.org
  • Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
    C/ Pamplona 32 – CP: 28039 Madrid
    España
    Teléfono: 915334008
    Correo electrónico: feder@enfermedades-raras.org
    Enlace en la red: http://www.enfermedades-raras.org
  • Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER)
    Correo electrónico: info@femexer.org , femexer@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.femexer.org/
  • Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
    Lima, Perú
    Teléfono: 511 795 0304
    Correo electrónico: enfermedadesrarasperu@gmail.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/enfermedadesrarasperu/
    Grupo de Facebook
  • Fundación Geiser
    Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras
    Nicolás Avellaneda 595
    Mendoza, Argentina/ Serrano, 669
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 54 261 429-1987
    Correo electrónico: info@fundaciongeiser.org
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/fundaciongeiser.enfermedadesraras/
  • Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER)
    Correo electrónico: info@omer.org.mx
    Enlace en la red: http://omer.org.mx/
¿Conoce alguna organización? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

GARD Respuestas GARD Respuestas


Escuchar

Preguntas recibidas por GARD pueden ser publicadas si se considera que la información podría ser de utilidad para otras personas. Antes de publicar una pregunta se elimina toda la información de identificación para proteger su privacidad. Si no desea que su pregunta sea publicada, por favor díganos.

¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con un especialista en información de GARD.

Referencias Referencias


  1. Prurigo Nodularis. American Osteopathic College of Dermatology. http://www.aocd.org/page/PrurigoNodularis. Accessed 4/7/2018.
  2. Oakley A. Nodular prurigo. DermNet NZ. September 2014; https://www.dermnetnz.org/topics/nodular-prurigo/.
  3. Prak AH and De la Rosa KM. Prurigo Nodularis. Medscape Reference. June 5, 2017; https://emedicine.medscape.com/article/1088032-overview.
  4. Watsky K. Prurigo nodularis. UpToDate. March 8, 2018; https://www.uptodate.com/contents/prurigo-nodularis.
  5. Ossorio-García L, Jiménez-Gallo D, Rodríguez-Mateos ME, Arjona-Aguilera C & Linares-Barrios M. Treatment of prurigo nodularis with lenalidomide. Dermatol Ther. March 2017; 30(2):https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27891738.
¿Conoce algún artículo de revisión? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen