Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://covid19.nih.gov (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Síndrome de Wiskott-Aldrich
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Síntomas
    • Tratamiento
    • Pronóstico
    • Organizaciones
    • Aprenda más
    • GARD Respuestas
    • Referencias
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Síndrome de Wiskott-Aldrich


Information in English Title




Sinónimos:
Síndrome de eczema - trombocitopenia - inmunodeficiencia

Resumen Resumen


Escuchar
El síndrome de Wiskott-Aldrich (SWA) es una enfermedad en la que hay deficiencia inmunológica y capacidad reducida para formar coágulos de sangre. Las señales y los síntomas incluyen moretones (hematomas) o sangramientos (hemorragias) fáciles debido a una disminución en el número y tamaño de las células que previenen el sangramiento llamadas plaquetas, susceptibilidad a infecciones y a trastornos inmunes e inflamatorios, y un mayor riesgo de algunos cánceres (como el linfoma). Además, un problema de la piel en que hay enrojecimiento, sequedad y picazón conocida como eczema es común en personas con SWA. [1] [2] El síndrome de Wiskott-Aldrich es causado por mutaciones en el gen WAS y se hereda de manera ligada al cromosoma X.[3] El SWA afecta principalmente a los hombres. El tratamiento puede depender de la gravedad y los síntomas en cada persona, pero el trasplante de células hematopoyéticas es la única cura conocida.[1]
Última actualización: 12/5/2017
¿Usted tiene información actualizada sobre esta condición? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Síntomas Síntomas


Escuchar
Las señales y los síntomas comunes del síndrome de Wiskott-Aldrich (SWA) incluyen los siguientes:[3][1]
  • Disminución del número de plaquetas (trombocitopenia) y plaquetas muy pequeñas, por lo general, desde el nacimiento y que pueden resultar en:
    • Sangrado dentro del cerebro, que puede ser muy fatal
    • Sangrado en las mucosas (como dentro de la boca)
    • Diarrea sanguinolenta
    • Manchas de color violáceo en la piel o en las membranas mucosas (púrpura), causadas por sangrado debajo de la piel
    • Puntitos rojos en la piel (petequias).
    • Sangrado que pone en peligro la vida (ocurre en 30% de los hombres antes del diagnóstico)
  • Eccema, que ocurre en aproximadamente el 80% de los casos y puede ser leves o severo
  • Otras enfermedades de la piel como impétigo, celulitis y abscesos
  • Mayor riesgo de infecciones, especialmente infecciones bacterianas y virales repetidas, en especial, infecciones del oído e infecciones virales  como el citomegalovirus, virus del herpes simple, virus de Epstein-Barr
  • Mayor riesgo conforme se va creciendo de desarrollar trastornos autoinmunes (cuando el sistema inmune ataca por error los propios tejidos y órganos) e incluye anemia hemolítica (destrucción de glóbulos rojos), púrpura trombocitopénica inmune, artritis reumatoide, vasculitis de pequeño tamaño y grandes vasos, y daño inmune a los riñones y el hígado
  • Mayor riesgo de desarrollar algunos tipos de cáncer, como linfoma, especialmente en personas con SWA que tuvieron una infección por el virus del Epstein-Barr o que son mayores y tienen una enfermedad autoinmune
Última actualización: 12/5/2017

Tratamiento Tratamiento


Escuchar
El síndrome de Wiskott-Aldrich (SWA) se puede curar con trasplante de células hematopoyéticas alogénico. Las células hematopoyéticas son las células madre formadoras de sangre que se pueden encontrar principalmente en el material esponjoso que se encuentra dentro de los huesos (médula ósea), pero también en el torrente sanguíneo (células madre de sangre periférica (PBSC) y en el cordón umbilical.[4] Un trasplante alogénico es cuando se usan las células madre hematopoyéticas de un donante emparentado o no emparentado.

Actualmente, los varones que tienen lo siguiente se les indica el trasplante se les indica el trasplante de células hematopoyéticas:[1][5]
  • Una mutación en el gen WAS relacionada con el SWA que cumplen los criterios de diagnóstico clínico para el SWA (puntuje WAS de 3-5)
  • Tienen muy poca proteína del SWA (expresión disminuida de WASP), y
  • Tienen un donante compatible adecuado para el trasplante se les indica el trasplante de células hematopoyéticas.

Antes del trasplante se hace acondicionamiento, también conocido como preparación de la médula ósea o mieloablación, que es un tratamiento con altas dosis de quimioterapia y radioterapia, que sirve para hacer espacio en la médula ósea para las células madre trasplantadas y suprimir el sistema inmunitario del paciente para reducir la probabilidad de rechazo del trasplante (rechazo de injerto).[4]

Las personas más jóvenes que se encuentran en las etapas (estadios) tempranas de la enfermedad o que no han recibido muchos tratamientos suelen tener mejores resultados con los trasplantes. De esta forma, los varones con el SWA que reciben un trasplante de células hematopoyéticas de un hermano sano emparejado o un donante no emparentado cercano, antes de tener dos años de edad tienen una probabilidad mayor del 90% de curarse. Sin embargo, el uso de múltiples agentes quimioterapéuticos necesarios para lograr la mieloablación presenta un riesgo en los bebés pequeños.[1][5]

Las personas con el SWA que no tienen un donante compatible adecuado pero que presentan complicaciones potencialmente mortales pueden beneficiarse con un tratamiento llamado terapia génica, que todavía está en investigación.

Otros tratamientos despenden de los síntomas y pueden incluir:[1][6]

  • Esteroides tópicos para el eczema
  • Antibióticos cuando hay  infecciones crónicas de la piel que empeoran el eccema
  • Inmunosupresores
  • Retirada del bazo (en el pasado se realizaba bastante para mejorar la trombocitopenia)
  • Concentrado de inmunoglobulinas para reemplazar la carencia de anticuerpos
  • Transfusiones de plaquetas
Última actualización: 12/5/2017

Pronóstico Pronóstico


Escuchar
El pronóstico ha mejorado con el tiempo debido a un mejor manejo de la enfermedad. Las personas que tienen un trasplante exitoso de células hematopoyéticas y sin complicaciones, generalmente tienen una función inmunitaria normal y una supervivencia normal.[5]
Última actualización: 12/18/2017

Organizaciones Organizaciones


Escuchar

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Organizaciones de Apoyo para esta Enfermedad

  • International Patient Organization for Primary Immunodeficiencies (IPOPI)
    Rock Bottom, Trerieve
    Downderry
    PL11 3LY
    United Kingdom
    Teléfono: 44-01503-250-668/961
    Correo electrónico: Info@ipopi.org
    Enlace en la red: https://ipopi.org

Sitios o Redes Sociales en la Internet

  • La Federación Chilena de Enfermedades Raras (FECHER) es un grupo de apoyo en Facebook para los afectados con enfermedades raras.

Organizaciones de Apoyo General

  • Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
    Correo electrónico: aliber@aliber.org
    Enlace en la red: http://aliber.org/
  • Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (ATUERU)
    Emilio Castelar 440 esquina Pirán Torre CH
    Apto 502- Malvín Norte
    Montevideo, Uruguay
    Teléfono: (598) 2 5227328
    Correo electrónico: atueru.eerr@gmail.com
    Enlace en la red: http://atueru.org.uy/
  • Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)
    Argentina
    Correo electrónico: info@fadepof.org.ar
    Enlace en la red: http://fadepof.org.ar
  • Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER)
    Av. Cra 15 #124 -17 Edificio Jorge Barón Torre B Oficina 703
    Bogotá, Colombia
    Teléfono: 320 944 5674
    Correo electrónico: info@fecoer.org
    Enlace en la red: http://www.fecoer.org
  • Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
    C/ Pamplona 32 – CP: 28039 Madrid
    España
    Teléfono: 915334008
    Correo electrónico: feder@enfermedades-raras.org
    Enlace en la red: http://www.enfermedades-raras.org
  • Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER)
    Correo electrónico: info@femexer.org , femexer@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.femexer.org/
  • Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
    Lima, Perú
    Teléfono: 511 795 0304
    Correo electrónico: enfermedadesrarasperu@gmail.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/enfermedadesrarasperu/
    Grupo de Facebook
  • Fundación Geiser
    Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras
    Nicolás Avellaneda 595
    Mendoza, Argentina/ Serrano, 669
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 54 261 429-1987
    Correo electrónico: info@fundaciongeiser.org
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/fundaciongeiser.enfermedadesraras/
  • Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER)
    Correo electrónico: info@omer.org.mx
    Enlace en la red: http://omer.org.mx/
¿Conoce alguna organización? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Aprenda más Aprenda más


Escuchar

Estos recursos proporcionan más información sobre esta condición o de los síntomas asociados. Los recursos en la sección “Información detallada” contiene lenguaje médico y científico que puede ser difícil de entender. Es posible que desee revisar esta información con un médico.

Comience por aquí

  • La Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER) tiene una breve descripción sobre esta enfermedad.
  • El Merck Manual proporciona información sobre esta condición para profesionales y para pacientes.
    Versión para Público General
    Versión para Profesionales

Información General

  • St. Jude Children's Research Hospital tiene información sobre Síndrome de Wiskott-Aldrich que incluye tratamiento.

GARD Respuestas GARD Respuestas


Escuchar

Preguntas recibidas por GARD pueden ser publicadas si se considera que la información podría ser de utilidad para otras personas. Antes de publicar una pregunta se elimina toda la información de identificación para proteger su privacidad. Si no desea que su pregunta sea publicada, por favor díganos.

¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con un especialista en información de GARD.

Referencias Referencias


  1. Filipovich AH, Johnson J & Zhang K. WAS-Related Disorders. GeneReviews. 2016; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1178/.
  2. Clinical Diagnostic criteria for PID. European Society for Immunodeficiencies. https://esid.org/Working-Parties/Clinical/Resources/Diagnostic-criteria-for-PID2.
  3. Wiskott-Aldrich syndrome. Genetics Home Reference. February, 2013; http://ghr.nlm.nih.gov/condition/wiskott-aldrich-syndrome.
  4. Blood-Forming Stem Cell Transplants. National Cancer Institute. 2013; https://www.cancer.gov/about-cancer/treatment/types/stem-cell-transplant/stem-cell-fact-sheet#q1.
  5. Schwartz RA. Pediatric Wiskott-Aldrich Syndrome. Medscape Reference. March 3, 2017; https://emedicine.medscape.com/article/888939-overview#a8.
  6. Fernandez J. Síndrome de Wiskott-Aldrich. Manual MSD. http://www.msdmanuals.com/es/professional/inmunolog%C3%ADa-y-trastornos-al%C3%A9rgicos/inmunodeficiencias/s%C3%ADndrome-de-wiskott-aldrich.
¿Conoce algún artículo de revisión? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen