Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://covid19.nih.gov (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Atrofia hemifacial progresiva
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Síntomas
    • Causa
    • Herencia
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • Pronóstico
    • Organizaciones
    • GARD Respuestas
    • Referencias
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Atrofia hemifacial progresiva


Information in English Title




Sinónimos:
Síndrome de Parry-Romberg

Resumen Resumen


Escuchar
La atrofia hemifacial progresiva se caracteriza por un deterioro lentamente progresivo de la piel y de los tejidos blandos en un lado de la cara.[1] A veces ocurre en los dos lados de la cara y ocasionalmente afecta también el brazo, el tronco y / o la pierna.[2][3][4] La enfermedad puede empeorar durante 2 a 20 años y luego estabilizarse. Por lo general, comienza alrededor de los 10 años, pero puede comenzar en los bebés o en los adultos de media edad. La severidad varía mucho. Se cree que hay varias causas diferentes para la atrofia hemifacial progresiva.[2][5][6] [7]

En muchos casos la atrofia hemifacial progresiva se asocia con un tipo de esclerodermia lineal llamada "en coupe de sabre" (ECDS), y muchos investigadores creen que la atrofia hemifacial progresiva también es una forma de esclerodermia lineal.[5][7][8] Por lo tanto, el tratamiento de la atrofia hemifacial progresiva es hecho con los mismos medicamentos utilizados para tratar otras formas de esclerodermia lineal, pero hasta hoy no hay ningún medicamento que pare la progresión de la enfermedad. Después de que la atrofia hemifacial progresiva se estabiliza y la enfermedad no progresa más, se puede hacer la cirugía reconstructiva para restaurar la forma natural de la cara y para los problemas del ojo si los hay.[5]
Última actualización: 2/6/2018
¿Usted tiene información actualizada sobre esta condición? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Síntomas Síntomas


Escuchar
Las primeras señales de la atrofia hemifacial progresiva generalmente son cambios en la piel similares a los de la esclerodermia localizada. Es más común en mujeres y generalmente afecta el lado izquierdo de la cara más que el lado derecho. Los síntomas y su severidad son variados. En general, si la enfermedad comienza más tarde en la vida, la atrofia es menos grave porque el crecimiento facial está casi completo en la segunda década de la vida.[2][5][6] Las señales y los síntomas pueden incluir:[5][6][2][7][9][10]
  • Adelgazamiento característico o la deterioración (atrofia) de los diversos tejidos de un lado de la cara, especialmente del tejido graso, pero que puede incluir piel, tejido conectivo, músculo y, a veces, el hueso, lo que puede resultar en una asimetría leve, que casi no se nota o que puede ser muy severa y causar desfiguración de la cara
  • Problemas oculares (en alrededor del 10-35% de los casos), incluidos cambios en el párpado y la cuenca del ojo, donde el globo ocular puede “hundirse” en la cuenca del ojo (enoftalmos) a medida que el tejido de alrededor del ojo se atrofia. Otros problemas pueden incluir cambios corneales y retinianos, o pueden involucrar el nervio del ojo (óptico) o el músculo de los ojos
  • Las complicaciones neurológicas ocurren en el 45% de los casos, y pueden incluir convulsiones, migrañas, pérdida de cabello, dolor del nervio facial (neuralgia del trigémino)
  • Oscurecimiento de la piel (hiperpigmentación)
  • Alteraciones en los dientes (en aproximadamente el 50% de los casos) lo que resulta en una desviación de la nariz y la boca hacia el lado afectado, y la exposición de los dientes
  • Atrofia de la lengua
  • Raramente hay perdida del tejido graso del tronco, de los brazos y de las piernas del mismo lado del cuerpo que el lado afectado de la cara
De acuerdo con la gravedad de la enfermedad, hay tres tipos de atrofia hemifacial progresiva:[10]
  • Tipo I, es el más común e involucra un área localizada en la cara que afecta solo la capa superficial de la piel (capa epidérmica) que sigue la distribución del quinto nervio craneal (nervio trigémino)
  • Tipo II, es más grave en comparación con el tipo I
  • Tipo III afecta ambos lados de la cara, incluidos todos los huesos blandos y subyacentes (los menos frecuentes)
Última actualización: 2/6/2018

Causa Causa


Escuchar
La causa de la atrofia hemifacial progresiva es desconocida. Debido a su similitud con el escleroderma localizado, se ha considerado un trastorno autoinmune.[10] Otras causas o desencadenantes que se han sugerido incluyen:[2][5][6][7][10]
  • Inflamación del cerebro (encefalitis) o vasos sanguíneos (vasculitis)
  • Trauma
  • Esclerodermia
  • Dolores de cabeza por migraña
  • Infecciones (como la enfermedad de Lyme y las infecciones por herpes)
  • Anormalidades de la forma en que el cuerpo procesa la grasa (metabolismo de las grasas)
  • Trastornos de los vasos sanguíneos en el cerebro (malformaciones vasculares craneales)
  • Tumores no cancerosos (benignos)
Última actualización: 2/6/2018

Herencia Herencia


Escuchar
La mayoría de los casos de atrofia hemifacial progresiva son esporádicos, lo que significa que no son heredados y ocurren en personas que no tienen antecedentes familiares de la afección. Sin embargo, en casos raros, más de un miembro de la familia se ve afectado. No se ha visto un patrón claro de herencia en estos casos. Se están investigando las causas de la atrofia hemifacial progresiva, incluyendo cualquier posible predisposición genética.[2][5][7]
Última actualización: 2/6/2018

Diagnóstico Diagnóstico


Escuchar
No existe una prueba específica para diagnosticar la atrofia hemifacial progresiva, por lo que el diagnóstico inicial puede ser difícil, a menudo demorando años. Por lo general, se sospecha debido a la atrofia característica que afecta los tejidos de la cara. El diagnóstico puede incluir el examen médico, historial médico completo, imágenes por resonancia magnética (IRM), la extracción de una muestra de tejido para estudiar en el laboratorio (biopsia) y / o descartar otras causas.[5]
Última actualización: 2/6/2018

Tratamiento Tratamiento


Escuchar
Actualmente no existe ningún tratamiento para detener la progresión de la atrofia hemifacial progresiva, aunque se han probado varios medicamentos diferentes, que son similares a los que se usan en la esclerodermia linear, como:[5][11][10]
  • Antimaláricos
  • Metotrexato
  • Corticoides locales o sistémicos
  • Tetraciclina
  • Ciclofosfamida
  • Suavizantes de piel no cosméticos (emolientes)
  • Análogos de vitamina D3
  • Tratamiento con medicamentos que se activan cuando se exponen a la luz ultravioleta (fototerapia), por ejemplo, PUVA (Psoralen más ultravioleta A)
El síndrome de dolor hemicraneal (puede ser en forma de migraña o cefalea intensa continua, pero solamente en un lado de la cabeza) se ha tratado con éxito mediante inyecciones locales repetidas de toxina botulínica A.[5] El tratamiento de la afectación del ojo y del nervio de la cara puede incluir el uso de algunos medicamentos, como esteroides, y procedimientos quirúrgicos, según el problema específico.[2][5]

La atrofia hemifacial progresiva para de progresar por sí sola dentro de 2 a 20 años, lo que dificulta evaluar si un tratamiento específico es realmente exitoso. Después de que la condición se estabilice, se puede realizar una cirugía reconstructiva para restaurar el tejido graso que se pierde con la enfermedad y, por lo tanto, recuperar la forma natural de la cara y tratar el ojo hundido (enoftalmos) y la retracción del párpado que puede haber.[5]

Las siguientes técnicas son opciones para la reconstrucción quirúrgica:[5][11]
  • Implantes de silicona
  • Injertos de colgajo muscular
  • Injertos de grasa con o sin células madre
  • Injertos de hueso y cartílago
  • Las inyecciones para rellenar huecos debajo de la piel, como la inyección con ácido hialurónico, que también pueden mejorar el enoftalmos y la retracción del párpado
Debido a que la enfermedad afecta múltiples órganos y sistemas del cuerpo, se pueden necesitar varios especialistas diferentes como de médicos, cirujanos, dentistas y psicólogos para manejar los diferentes síntomas.[2][5][6][7]
Última actualización: 2/6/2018

Pronóstico Pronóstico


Escuchar
La atrofia hemifacial progresiva es una condición lentamente progresiva y autolimitada. Sin embargo, el tipo y la gravedad de los síntomas varían enormemente. El tiempo que la enfermedad progresa antes de estabilizarse también varía mucho, entre 2 o hasta 20 años.[2][5][6][7]

En cuanto más tarde comience la enfermedad, menos severa es, lo que probablemente es debido a que la atrofia es más severa cuando las estructuras del rostro todavía se están desarrollando y el desarrollo completo de estructuras craneofaciales y nerviosas se termina más o menos a los 20 años de edad.[2] No hemos identificado ningún estudio en la literatura en que hay recurrencia en la misma persona después de que la condición se ha estabilizado.

La atrofia hemifacial progresiva puede tener un impacto psicológico y social significativo en una persona, dependiendo de la gravedad, la progresión, la edad de inicio y el éxito de la reparación cosmética.
Última actualización: 2/6/2018

Organizaciones Organizaciones


Escuchar

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Organizaciones de Apoyo para esta Enfermedad

  • Asociación Argentina de Esclerodermia y Raynaud
    Teléfono: (+54) 11 4829-7191 o (+54) 11 4823-1413
    Correo electrónico: info@esclerodermia.org.ar
    Enlace en la red: http://esclerodermia.org.ar
  • Asociación Colombiana de Esclerodermia
    Enlace en la red: http://www.ascler.org/
  • Asociación de Esclerodermia de España
    Calle Rosa Chacel, 28231
    Rozas De Madrid
    Madrid, España
    Teléfono: 917 10 32 10 o 34 917 10 33 21
    Correo electrónico: info@esclerodermia.com
    Enlace en la red: http://www.esclerodermia.org/scleroderma/
    Facebook: https://es-es.facebook.com/esclerodermia.espanola
  • Asociación Venezolana de Enfermos de Esclerodermia
    Enlace en la red: http://www.sclero.org/scleroderma/support/groups/so-america/venezuela/maracaibo.html
  • International Scleroderma Network
    7455 France Ave #266
    Edina, MN 55435-4702
    Teléfono gratuito: 1-800-564-7099
    Teléfono: +1-952-831-3091
    Correo electrónico: isn@sclero.org
    Enlace en la red: http://www.sclero.org/
    Esta organización ayuda a los pacientes a encontrar centros con experiencia localizados en su área de residencia y también proporciona información sobre centros con experiencia en el tratamiento de esclerodermia.

Sitios o Redes Sociales en la Internet

  • La Federación Chilena de Enfermedades Raras (FECHER) es un grupo de apoyo en Facebook para los afectados con enfermedades raras.
  • Asociación Mexicana de Orientación, Apoyo y Lucha Contra la Esclerodermia, A.C.
    Correo electrónico: http://www.ayudaesclerodermia.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/pages/Asociaci%C3%B3n-Mexicana-de-Esclerodermia/126333757397903?_rdr=p

Organizaciones de Apoyo General

  • Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
    Correo electrónico: aliber@aliber.org
    Enlace en la red: http://aliber.org/
  • Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (ATUERU)
    Emilio Castelar 440 esquina Pirán Torre CH
    Apto 502- Malvín Norte
    Montevideo, Uruguay
    Teléfono: (598) 2 5227328
    Correo electrónico: atueru.eerr@gmail.com
    Enlace en la red: http://atueru.org.uy/
  • Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)
    Argentina
    Correo electrónico: info@fadepof.org.ar
    Enlace en la red: http://fadepof.org.ar
  • Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER)
    Av. Cra 15 #124 -17 Edificio Jorge Barón Torre B Oficina 703
    Bogotá, Colombia
    Teléfono: 320 944 5674
    Correo electrónico: info@fecoer.org
    Enlace en la red: http://www.fecoer.org
  • Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
    C/ Pamplona 32 – CP: 28039 Madrid
    España
    Teléfono: 915334008
    Correo electrónico: feder@enfermedades-raras.org
    Enlace en la red: http://www.enfermedades-raras.org
  • Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER)
    Correo electrónico: info@femexer.org , femexer@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.femexer.org/
  • Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
    Lima, Perú
    Teléfono: 511 795 0304
    Correo electrónico: enfermedadesrarasperu@gmail.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/enfermedadesrarasperu/
    Grupo de Facebook
  • Fundación Geiser
    Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras
    Nicolás Avellaneda 595
    Mendoza, Argentina/ Serrano, 669
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 54 261 429-1987
    Correo electrónico: info@fundaciongeiser.org
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/fundaciongeiser.enfermedadesraras/
  • Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER)
    Correo electrónico: info@omer.org.mx
    Enlace en la red: http://omer.org.mx/
¿Conoce alguna organización? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

GARD Respuestas GARD Respuestas


Escuchar

Preguntas recibidas por GARD pueden ser publicadas si se considera que la información podría ser de utilidad para otras personas. Antes de publicar una pregunta se elimina toda la información de identificación para proteger su privacidad. Si no desea que su pregunta sea publicada, por favor díganos.

¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con un especialista en información de GARD.

Referencias Referencias


  1. Parry-Romberg Information Page. NINDS. https://www.ninds.nih.gov/Disorders/All-Disorders/Parry-Romberg-Information-Page.
  2. Aydin H, Yologlu Z, Sargin H, and Metin MR. Parry-Romberg syndrome: Physical, clinical, and imaging features. Neurosciences. 2015; 20(4):368-371. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4727625/.
  3. Vix J, Mathis S, Lacoste M, Guillevin R, and Neau J-P. Neurological Manifestations in Parry–Romberg Syndrome: 2 Case Reports. Lipsker. D, ed. Medicine. 2015; 94(8):e1147. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4617071.
  4. Stone J. Parry-Romberg syndrome: a global survey of 205 patients using the Internet. Neurology. 2003; 61:674-676. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12963760.
  5. Bucher F, Fricke J, Neugebauer A, Cursiefen C, and Heindl LM. Ophthalmological manifestations of Parry-Romberg syndrome. Surv Ophthalmol. April 1 2016; 6257(15):30073-4. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27045226.
  6. Lee Y-J, Chung K-Y, Kang H-C, Kim HD, and Lee JS. Parry-Romberg syndrome with ipsilateral hemipons involvement presenting as monoplegic ataxia. Korean Journal of Pediatrics. 2015; 58(9):354-357. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4623455/.
  7. Panda AK, Gopinath G, and Singh S. Parry-Romberg syndrome with hemimasticatory spasm in pregnancy; A dystonia mimic. Journal of Neurosciences in Rural Practice. 2014; 5(2):184-186. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4064192/.
  8. Tolkachjov SN, Patel NG, and Tollefson MM. Progressive hemifacial atrophy: a review. Orphanet J Rare Dis. April 1, 2015; 10:39:https://ojrd.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13023-015-0250-9.
  9. Borodic GE, Caruso P, Acquadro M, Chick S. Parry-Romberg syndrome vasculopathy and its treatment with botulinum toxin. Ophthal Plast Reconstr Surg. January-February, 2014; 30(1):e22-25. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23719195.
  10. Nair M, Ajila V, Hegde S, Babu G S, & Ghosh R. Clinical and radiographic features of parry-romberg syndrome. Journal of Istanbul University Faculty of Dentistry. 2017; 51(3):45–49. http://www.journals.istanbul.edu.tr/iudis/article/view/5000211178/5000182676.
  11. Feldman I, Sheptulin VA, Grusha YO & Malhotra R. Deep Orbital Sub-Q Hyaluronic Acid Filler Injection for Enophthalmic Sighted Eyes in Parry-Romberg Syndrome.. Ophthal Plast Reconstr Surg. January 23, 2018; https://journals.lww.com/op-rs/Abstract/publishahead/Deep_Orbital_Sub_Q_Hyaluronic_Acid_Filler.98545.aspx.
¿Conoce algún artículo de revisión? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen