Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://www.nih.gov/coronavirus (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Heterotopia nodular periventricular
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Causa
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • Pronóstico
    • Organizaciones
    • Aprenda más
    • GARD Respuestas
    • Referencias
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Heterotopia nodular periventricular


Information in English Title


How can we make GARD better? We want to hear from you.
Provide Feedback

Resumen Resumen


Escuchar
La heterotopía neuronal es un defecto de la migración de las neuronas del cerebro en el cual estas células no completan su desplazamiento hacia la corteza del cerebro. La forma más comúnmente reportada es la heterotopía nodular periventricular, caracterizada por conglomerados de neuronas junto a las paredes de los ventrículos laterales (cavidades del cerebro). Los pacientes afectados son casi siempre mujeres porque la mayoría de hombres afectados no sobrevive. Las señales y síntomas incluyen convulsiones (epilepsia) que comienzan en la adolescencia media.[1] La inteligencia es normal, a pesar de que puede haber discapacidad intelectual leve incluyendo dificultad con la lectura y la ortografía.[2] Puede haber mayor riesgo de derrame cerebral o problemas en los vasos en otros órganos del cuerpo y problemas de coagulación de la sangre.[1] Es causada por mutaciones en el gen FLNA o por mutaciones en el gen ARFGEF2 y se hereda de forma dominante ligada al cromosoma X o de forma autosómica recesiva respectivamente. En algunos casos es causada por material genético extra del cromosoma 5 (duplicación del cromosoma 5). Hasta el 90% de los pacientes con esta condición presentan epilepsia en algún momento de la vida que es muy difícil de tratar con remedios. Algunos pacientes necesitan de una operación para quitar la lesión y controlar las crisis de convulsiones.[1][2]
Última actualización: 8/11/2015
¿Usted tiene información actualizada sobre esta condición? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Causa Causa


Escuchar
La heterotopía periventricular ligada al X es causada por mutaciones en el gen FLNA. Este gen da instrucciones para la producción de la proteína filamina A, que ayuda a construir la red de filamentos proteicos (citoesqueleto) que da estructura a las células y les permite cambiar de forma y moverse. Las mutaciones en el gen FLNA resultan en una proteína FLNA deteriorada que no puede realizar esta función, lo que altera los patrones de migración normal de las neuronas durante el desarrollo del cerebro.[1] Se hereda en un patrón dominante ligada al cromosoma X. Esto quiere decir que el gen asociado con esta condición se encuentra en el cromosoma X, uno de los dos cromosomas sexuales. La herencia es dominante si una copia del gen alterado en cada célula es suficiente para causar la afección. Una característica notable de la herencia ligada al cromosoma X es que los padres no pueden pasar rasgos ligados al cromosoma X a sus hijos. En más o menos 50% de los casos de heterotopía periventricular ligada al cromosoma X, una persona afectada hereda la mutación de una madre que también se ve afectada. Otros casos pueden ser el resultado de nuevas mutaciones en el gen. Estos casos sin que haya otros casos de la enfermedad en su familia.[2]

La heterotopía nodular periventricular puede también ser causada por mutaciones en el gen ARFGEF2. Este gen da instrucciones para hacer las proteínas que están envueltas en el movimiento de estructuras pequeñas dentro de las células. El tráfico de vesículas es importante en controlar la migración de neuronas durante el desarrollo del cerebro. Las mutaciones en el gen ARFGEF2 interrumpen esta función lo que resulta en la migración anormal de las neuronas que se ve en la heterotopía nodular periventricular. Estos casos se heredan de forma autosómica recesiva.

Además, las mutaciones en los genes FLNA o ARFGEF2 también puede resultar en poca adhesión entre las células que forran las paredes de los ventrículos lo que lleva al agrupamiento de algunas neuronas alrededor de los ventrículos. [2]

En algunos casos también puede haber anomalías en el cromosoma 5, en que hay un material extra del cromosoma (duplicación).[2]

Por favor, lea más sobre los genes ARFGEF2 y FLNA y sobre el cromosoma 5.[2]
Última actualización: 8/11/2015

Diagnóstico Diagnóstico


Escuchar
Las evaluaciones después del diagnóstico inicial permiten determinar cuál es la seriedad de la enfermedad:[1]

• Exámenes de imagen del cerebro para establecer el diagnóstico

• Evaluación por un neurólogo

• Evaluación por un especialista en epilepsia si hay ataques de convulsión

• Seguimiento por un siquiatra si es necesario

• Angiografía por resonancia magnética (ARM) de los vasos intracraneales, las arterias carótidas y aorta para saber si hay riesgo de tener un derrame cerebral

• Evaluación por un cardiólogo y un ecocardiograma o una resonancia magnética del corazón por el riesgo de haber problemas en la aorta

• Evaluación por un hematólogo si hallazgos sugieren una diátesis hemorrágica

• Ultrasonido abdominal y de la arteria carótida para evaluar si hay riesgos de la disección aórtica comenzando en la adolescencia tardía y seguimiento según sea necesario

• Ecocardiograma también puede hacerse si hay sospecha de anormalidades valvulares.
Última actualización: 8/11/2015

Exámenes

  • El Genetic Testing Registry tiene una lista de laboratorios que ofrecen el examen de genética para esta enfermedad. La mayoría de las veces los laboratorios no aceptan contacto directo con los pacientes y sus familias solamente con un profesional de la salud. Un profesional de genética le puede orientar para saber si se necesita hacer el examen genético. (en inglés)

Tratamiento Tratamiento


Escuchar
El tratamiento de la heterotopía nodular periventricular es sintomático y de apoyo. Las convulsiones pueden ser controladas con varios remedios distintos como carbamazepina. Sin embargo, los fármacos antiepilépticos deben ser dados pensando en los efectos secundarios, la tolerabilidad y eficacia. Se recomienda que las personas con heterotopía periventricular ligada al cromosoma X se hagan estudios de las arterias carótidas y ecografía abdominal para diagnosticar casos de disección aórtica y de carótida y ecocardiogramas para monitorear anomalías valvulares.[1]

El tratamiento también puede ser hecho con cirugía para retirar las lesiones y más reciente con ablación con láser guiado por resonancia magnética.[3][4]
Última actualización: 8/11/2015

Pronóstico Pronóstico


Escuchar
De forma general, el pronóstico depende de la seriedad de los problemas que el paciente tiene y si existen otras anomalías en el cerebro.[2][5] Un estudio para saber el pronóstico con 16 pacientes seguidos por más o menos 17 años mostró que los pacientes pueden ser divididos en dos grupos:[6]

(1) Grupo con inteligencia normal y convulsiones, por lo general parciales, en que la enfermedad comienza durante la segunda década de la vida. Los ataques no son muy frecuentes y tienden a desaparecer o ser muy raros. El electroencefalograma (EEG) tiene anormalidades de tipo focal.

(2) El segundo grupo se caracteriza por discapacidad intelectual y convulsiones frecuentes y difíciles de tratar que comenzaron durante la primera década de la vida. El EEG tiene anomalías focales y bisincronía.

Los autores concluyeran que cuando existen otros tipos de anomalías en el cerebro, además de nódulos periventriculares, hay un mal pronóstico.

Última actualización: 8/11/2015

Organizaciones Organizaciones


Escuchar

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Organizaciones de Apoyo para esta Enfermedad

  • Camelice (Capitulo Mexicano de la Liga Internacional Contra)
    Dr. Márquez No. 162, Col. Doctores
    México, DF. CP.
    06720
    Teléfono: 52(55) 5588-9392
    Enlace en la red: http://www.camelicemexico.org/23/contacto
  • Epilepsia en Latinoamérica
    Prospect Avenue, Suite 800
    Hackensack, NJ 07601
    Teléfono: 201-343-6676
    Fax: 201-343-6689
    Correo electrónico: http://www.epilepsia.net/contacto/
    Enlace en la red: http://www.epilepsia.net/
  • Fundación Liga Colombiana Contra la Epilepsia (Calle 5b3 # 36-36, San Fernando)
    Cali (Valle del Cauca), Colombia
    Teléfono gratuito:
    Teléfono: 556-0329 / 556-0348 / 558-0156 / 558-6539
    Fax: 682-7649
    Correo electrónico: info@epilepsiavalle.com
    Enlace en la red: http://epilepsiavalle.com/

Sitios o Redes Sociales en la Internet

  • Grupo de Apoyo Para Personas con Epilepsia y Sus Familiares es un grupo de apoyo en Facebook para los afectados con esta enfermedad.
  • La Federación Chilena de Enfermedades Raras (FECHER) es un grupo de apoyo en Facebook para los afectados con enfermedades raras.

Organizaciones de Apoyo General

  • Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
    Correo electrónico: aliber@aliber.org
    Enlace en la red: http://aliber.org/
  • Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (ATUERU)
    Emilio Castelar 440 esquina Pirán Torre CH
    Apto 502- Malvín Norte
    Montevideo, Uruguay
    Teléfono: (598) 2 5227328
    Correo electrónico: atueru.eerr@gmail.com
    Enlace en la red: http://atueru.org.uy/
  • Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)
    Argentina
    Correo electrónico: info@fadepof.org.ar
    Enlace en la red: http://fadepof.org.ar
  • Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER)
    Av. Cra 15 #124 -17 Edificio Jorge Barón Torre B Oficina 703
    Bogotá, Colombia
    Teléfono: 320 944 5674
    Correo electrónico: info@fecoer.org
    Enlace en la red: http://www.fecoer.org
  • Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
    C/ Pamplona 32 – CP: 28039 Madrid
    España
    Teléfono: 915334008
    Correo electrónico: feder@enfermedades-raras.org
    Enlace en la red: http://www.enfermedades-raras.org
  • Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER)
    Correo electrónico: info@femexer.org , femexer@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.femexer.org/
  • Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
    Lima, Perú
    Teléfono: 511 795 0304
    Correo electrónico: enfermedadesrarasperu@gmail.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/enfermedadesrarasperu/
    Grupo de Facebook
  • Fundación Geiser
    Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras
    Nicolás Avellaneda 595
    Mendoza, Argentina/ Serrano, 669
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 54 261 429-1987
    Correo electrónico: info@fundaciongeiser.org
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/fundaciongeiser.enfermedadesraras/
  • Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER)
    Correo electrónico: info@omer.org.mx
    Enlace en la red: http://omer.org.mx/
¿Conoce alguna organización? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Aprenda más Aprenda más


Escuchar

Estos recursos proporcionan más información sobre esta condición o de los síntomas asociados. Los recursos en la sección “Información detallada” contiene lenguaje médico y científico que puede ser difícil de entender. Es posible que desee revisar esta información con un médico.

Comience por aquí

  • MedlinePlus brinda información detallada, confiable y actualizada acerca de esta enfermedad, su señales, o sus síntomas en un lenguaje fácil de leer. Visite el enlace para leer sobre la(s) causa(s), los síntomas, pruebas y exámenes, tratamiento, pronóstico, y más.
  • Más información sobre esta enfermedad está disponible en MedlinePlus Genetics, el sitio Web de la National Library of Medicine (NLM) de los Estados Unidos para información al consumidor sobre enfermedades genéticas y los genes o cromosomas relacionados a esas enfermedades. Este recurso también provee descripciones de conceptos genéticos, un glosario de términos genéticos, y enlaces a otras fuentes de información sobre la genética. (en inglés)

Información Detallada

  • GeneReviews proporciona artículos completos actualizados, escritos y revisados por expertos sobre esta enfermedad. Los artículos también describen la aplicación de pruebas genéticas al diagnóstico, al manejo y al asesoramiento genético de pacientes con la enfermedad. (en inglés)

GARD Respuestas GARD Respuestas


Escuchar

Preguntas recibidas por GARD pueden ser publicadas si se considera que la información podría ser de utilidad para otras personas. Antes de publicar una pregunta se elimina toda la información de identificación para proteger su privacidad. Si no desea que su pregunta sea publicada, por favor díganos. Haga una pregunta nueva

  • Mi hijo de 20 años se hizo una resonancia magnética del cerebro y el diagnóstico es de heterotopía periventricular nodular. Yo no sé nada sobre esta condición y su tratamiento. ¿Necesitará medicación? ¿Necesitará una operación? ¿Puede tener una vida normal? Haga clic aquí para ver la respuesta


¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con un especialista en información de GARD.

Referencias Referencias


  1. Sheen VL, Bodell A & Walsh CA. X-Linked Periventricular Heterotopia. GeneReviews. September 17, 2015; https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1213/.
  2. Periventricular heterotopia. Genetics Home Reference (GHR). November, 2007; https://ghr.nlm.nih.gov/condition/periventricular-heterotopia.
  3. Agari T, Mihara T, Baba K, Kobayashi K, Usui N, Terada K, Nakamura F, Matsuda K & Date I. Successful treatment of epilepsy by resection of periventricular nodular heterotopia. Acta Med Okayama. 2012; 66(6):487-92. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23254583. Accessed 8/11/2015.
  4. Esquenazi Y & cols. Stereotactic laser ablation of epileptogenic periventricular nodular heterotopia. Epilepsy. January 30, 2014; 108(3):547-54. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24518890. Accessed 8/11/2015.
  5. Verotti A & cols. Long-term prognosis of patients with Ehlers-Danlos syndrome and epilepsy. Epilepsia. June 25, 2014; 55(8):1213-9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24965265. Accessed 8/11/2015.
  6. Orsi G d’& Tinuper P. Clinical features and long term outcome of epilepsy in periventricular nodular heterotopia. Simple compared with plus forms. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2004; 75:873-878. http://jnnp.bmj.com/content/75/6/873.full. Accessed 8/11/2015.
¿Conoce algún artículo de revisión? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen