Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://covid19.nih.gov (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Encefalopatía epiléptica infantil temprana
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Síntomas
    • Causa
    • Herencia
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • Organizaciones
    • GARD Respuestas
    • Referencias
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Encefalopatía epiléptica infantil temprana


Information in English Title




Sinónimos:
Encefalopatía epiléptica infantil temprana con paroxismo-supresión; Síndrome de Ohtahara

Resumen Resumen


Escuchar
La encefalopatía epiléptica infantil temprana, es una enfermedad neurológica caracterizada por crisis epilépticas que comienzan en los recién nacidos, por lo general dentro de los primeros tres meses de vida, (la mayoría en especial, en los primeros 10 días de vida). Los bebés afectados tienen convulsiones principalmente tónicas (que causan rigidez de los músculos del cuerpo, por lo general los de la espalda, las piernas y los brazos), pero también pueden tener convulsiones parciales, y rara vez, convulsiones mioclónicas (que causan espasmos o contracciones musculares en la parte superior del cuerpo, los brazos o las piernas).[1] Hay varios tipos diferentes de la enfermedad. La causa no se conoce en muchos casos, pero, en la mayoría de los casos hay anomalías estructurales en el cerebro. En muchos casos, se descubren anomalías metabólicas y/o alteraciones en varios genes diferentes.  El electroencefalograma tiene un patrón de brote-supresión característico, en que hay ondas de gran amplitud que se alternan con un ritmo regular (“periodos de supresión eléctrica”).[1][2] Algunos niños con esta condición llegan a desarrollar otros trastornos epilépticos como el síndrome de West y el síndrome de Lennox-Gastaut. Las convulsiones son difíciles de tratar y el síndrome es grave y progresivo.[2][3]
Última actualización: 10/27/2016
¿Usted tiene información actualizada sobre esta condición? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Síntomas Síntomas


Escuchar
El inicio de la encefalopatía epiléptica infantil temprana ocurre dentro de los primeros 3 meses de vida, pero algunas veces comienza dentro de las primeras semanas después del nacimiento. Los recién nacidos tienen reflejos débiles, tono muscular disminuido y puede haber espasmos tónicos generalizados y simétricos y pueden durar hasta 10 segundos. Otros tipos de ataques, incluyendo convulsiones tónico-clónicas generalizadas, convulsiones motoras focales y convulsiones que afectan un solo lado del cuerpo (hemiconvulsions), se ven en 1/3 de los casos. Los que viven más allá de la edad de 2 años pueden tener déficits psicomotores graves.[3]

Hay ciertos tipos de la enfermedad que se manifiestan con síntomas adicionales, tales como los movimientos involuntarios en la parte baja de la cara y síndrome de Rett atípico.[3][2]

Los electroencefalogramas de los pacientes con esta enfermedad son caracterizados por  un "patrón de brote-supresión de estallido" en que hay un periodo de gran actividad eléctrica del cerebro, con "ondas de gran amplitud" y "multipuntas" que  se alternan con un ritmo regular (“periodos de supresión eléctrica”). Los  periodos de mayor actividad eléctrica en el examen “brotes”, suceden al mismo tiempo que el paciente tiene  los espasmos tónicos.  Estas alteraciones se mantienen sin cambios independientemente de que si el paciente está despierto (durante la vigilia) o dormido (durante el sueño) y  se pueden producir cientos de veces por día. Un electroencefalograma es un examen que mide la actividad eléctrica del cerebro.  La actividad eléctrica del cerebro tiene un cierto número de ondas por segundo (frecuencias) que son normales para niveles diferentes de conciencia. Por ejemplo, las ondas cerebrales son más rápidas cuando uno está despierto o en casos de convulsiones.


En algunos casos, la encefalopatía epiléptica infantil temprana evoluciona y se transforma en el en el síndrome de West (entre 2-6 meses de edad) y más tarde en el síndrome de Lennox-Gastaut. Debido a la relación que existe entre estos tres síndromes se piensa que estas enfermedades representan reacciones específicas en el cerebro de acuerdo a la edad, debidas a influencias similares, y ha propuesto que se clasifiquen juntos como “encefalopatías epilépticas dependientes de la edad”.[3][2]
Última actualización: 10/27/2016

Causa Causa


Escuchar
La encefalopatía epiléptica infantil temprana puede ser el resultado de diferentes causas, pero la mayoría de los casos se han asociado con alteraciones estructurales del cerebro. Algunos casos se deben a trastornos metabólicos (deficiencia de citocromo C oxidasa, deficiencia de la carnitina palmitoil transferasa).[3][2]  Hasta la fecha, se han identificado mutaciones en más o menos 265 genes que se relacionados con la epilepsia, y mutaciones en varios de estos genes se asocian a la encefalopatía epiléptica infantil temprana, como los genes  ARX, CDKL5, SL25A22 y STXBP1, KCNQ2,  SCN1A, y PCDH19.[4] En muchos de estos casos relacionados con mutaciones genéticas y/o anomalías metabólicas, se encuentran también malformaciones estructurales en el cerebro, como porencefalia (un hoyo dentro del cerebro) y hemimegalencefalia (en que un lado del cerebro es mayor que el otro), o ausencia (agenesia) de una estructura del cerebro llamada cuerpo calloso.[3][2][5] 
Última actualización: 10/27/2016

Herencia Herencia


Escuchar
Se ha descrito herencia autosómica recesiva, pero la mayoría de los casos son esporádicos, sin que haya otros casos en la familia. Por lo tanto, en la mayoría de las veces, el riesgo de tener otros hijos con la enfermedad es bajo.[2]

Una enfermedad autosómica recesiva significa que para ser afectado una persona tiene que heredar dos copias anormales del gen. 

Los seres humanos tienen 23 pares de cromosomas y en cada cromosoma hay muchos genes, que tienen la información genética. Los genes, como los cromosomas, vienen en pares, un gen en cada par viene de la madre y el otro del padre. 

Tanto el padre como la madre tienen solamente una copia del gen anormal (son portadores) pero no son afectados por la enfermedad y normalmente no tienen señales o síntomas. Cuando los padres son portadores la chance de tener un hijo o hija afectado (a) con la enfermedad recesiva es de 25% en cada embarazo. Además, en  cada embarazo hay un 50% de chance de que el hijo o hija sean portadores también y un 25% de chance de que el hijo o hija no herede el gen anormal.  
Última actualización: 10/27/2016

Diagnóstico Diagnóstico


Escuchar
El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y en el examen de la electroencefalografía (EEG). Este patrón de EEG es continuo y se mantiene sin cambios cuando el paciente está despierto o dormido. Las anomalías estructurales se pueden ver en la resonancia magnética de la cabeza.[2]
Última actualización: 10/27/2016

Tratamiento Tratamiento


Escuchar
No hay cura para esta enfermedad todavía. Los pacientes necesitan cuidados constantes.

Los fármacos antiepilépticos, como las benzodiazepinas, valproato, levetiracetam, zonisamida y fenobarbital, así como la piridoxina pueden ser útiles para controlar las convulsiones en algunos casos, pero, por lo general, el control es muy
difícil.[3][2]

La dieta cetogénica también puede ser de utilidad en ciertos casos. Esta dieta tiene como objetivo la formación de cuerpos cetónicos (similar a los que se forman cuando se hace ayuno), dando poca comida o dando alimentos que no tengan glucosa (azucares) sino que tengan grasas o proteínas.[3][2]

En personas con trastornos metabólicos asociados, una vez que estas condiciones han sido tratadas puede haber una mejora en el curso de la epilepsia. Del mismo modo, los pacientes que tienen anormalidades estructurales se pueden operar y en algunos casos, la enfermedad mejora.[3][2]


Los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, a través de la Biblioteca Nacional de Medicina, desarrollaron ClinicalTrials.gov para proveer información sobre las investigaciones clínicas a pacientes, a miembros de sus familias, y a los miembros del público. Vea los estudios que hay sobre esta enfermedad, para saber si hay algunos sobre tratamiento.
Última actualización: 10/27/2016

Organizaciones Organizaciones


Escuchar

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Organizaciones de Apoyo para esta Enfermedad

  • Liga Argentina contra la Epilepsia (LACE)
    Argentina
    Correo electrónico: http://www.lace.org.ar/contacto.php
    Enlace en la red: http://www.lace.org.ar/default.php

Sitios o Redes Sociales en la Internet

  • La Federación Chilena de Enfermedades Raras (FECHER) es un grupo de apoyo en Facebook para los afectados con enfermedades raras.

Organizaciones de Apoyo General

  • Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
    Correo electrónico: aliber@aliber.org
    Enlace en la red: http://aliber.org/
  • Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (ATUERU)
    Emilio Castelar 440 esquina Pirán Torre CH
    Apto 502- Malvín Norte
    Montevideo, Uruguay
    Teléfono: (598) 2 5227328
    Correo electrónico: atueru.eerr@gmail.com
    Enlace en la red: http://atueru.org.uy/
  • Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)
    Argentina
    Correo electrónico: info@fadepof.org.ar
    Enlace en la red: http://fadepof.org.ar
  • Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER)
    Av. Cra 15 #124 -17 Edificio Jorge Barón Torre B Oficina 703
    Bogotá, Colombia
    Teléfono: 320 944 5674
    Correo electrónico: info@fecoer.org
    Enlace en la red: http://www.fecoer.org
  • Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
    C/ Pamplona 32 – CP: 28039 Madrid
    España
    Teléfono: 915334008
    Correo electrónico: feder@enfermedades-raras.org
    Enlace en la red: http://www.enfermedades-raras.org
  • Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER)
    Correo electrónico: info@femexer.org , femexer@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.femexer.org/
  • Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
    Lima, Perú
    Teléfono: 511 795 0304
    Correo electrónico: enfermedadesrarasperu@gmail.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/enfermedadesrarasperu/
    Grupo de Facebook
  • Fundación Geiser
    Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras
    Nicolás Avellaneda 595
    Mendoza, Argentina/ Serrano, 669
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 54 261 429-1987
    Correo electrónico: info@fundaciongeiser.org
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/fundaciongeiser.enfermedadesraras/
  • Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER)
    Correo electrónico: info@omer.org.mx
    Enlace en la red: http://omer.org.mx/
¿Conoce alguna organización? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

GARD Respuestas GARD Respuestas


Escuchar

Preguntas recibidas por GARD pueden ser publicadas si se considera que la información podría ser de utilidad para otras personas. Antes de publicar una pregunta se elimina toda la información de identificación para proteger su privacidad. Si no desea que su pregunta sea publicada, por favor díganos. Haga una pregunta nueva

  • Mi sobrino recién nacido tiene una epilepsia grave que los médicos diagnosticaron como encefalopatía epiléptica infantil. Los exámenes genéticos mostraron que hay una mutación en el gen SLC25A22. Me gustaría saber si hay casos descritos en la literatura sobre esta enfermedad. Haga clic aquí para ver la respuesta


¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con un especialista en información de GARD.

Referencias Referencias


  1. NINDS Ohtahara Syndrome Information Page. National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS). 2015; http://www.ninds.nih.gov/disorders/ohtahara/ohtahara.htm.
  2. Early infantile epileptic encephalopathy. Orphanet. July 2014; http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=EN&Expert=1934.
  3. Beal JC, Cherian K & Moshe SL. Early-Onset Epileptic Encephalopathies: Ohtahara Syndrome and Early Myoclonic Encephalopathy. Pediatric Neurolog. November 2012.; 47(5):317–323. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23044011.
  4. Gürsoy S &, Erçal D. Diagnostic Approach to Genetic Causes of Early-Onset Epileptic Encephalopathy. J Child Neurol. March, 2016; 31(4):523-32. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26271793.
  5. Stodberg T & cols. Mutations in SLC12A5 in epilepsy of infancy with migrating focal seizures. Nature Commun. 2015; 6:8038. http://www.nature.com/articles/ncomms9038.
¿Conoce algún artículo de revisión? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen