Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://covid19.nih.gov (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Síndrome de microdeleción 2q37
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Síntomas
    • Causa
    • Herencia
    • Tratamiento
    • Pronóstico
    • Organizaciones
    • Aprenda más
    • GARD Respuestas
    • Referencias
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Síndrome de microdeleción 2q37


Information in English Title




Sinónimos:
Braquidactilia - deficiencia intelectual; Deleción 2q37; Deleción 2q37-qter; Braquidactilia - deficiencia intelectual; Deleción 2q37; Deleción 2q37-qter; Monosomía 2q37-qter; Osteodistrofia hereditaria de Albright tipo 3; Síndrome tipo osteodistrofia hereditaria de Albright Aprenda más

Resumen Resumen


Escuchar
El síndrome de microdeleción 2q37 es una enfermedad cromosómica que puede afectar a muchas partes del cuerpo. Esta enfermedad se caracteriza por una baja estatura, tono muscular débil (hipotonía) en la infancia, discapacidad intelectual leve a grave, retraso en el desarrollo, comportamiento autista, obesidad, rasgos faciales característicos y otras anomalías físicas, como huesos cortos de la mano y de los dedos tercero, cuarto y quinto, y curvatura lateral anormal de la espina dorsal (escoliosis). Otros hallazgos incluyen convulsiones (20% -35%), defectos del corazón, anomalías cerebrales (hidrocefalia, ventrículos dilatados), hernia umbilical / inguinal, traqueomalacia, anomalías gastrointestinales, y malformaciones de los riñones. El síndrome de deleción 2q37 es causado por una deleción del material genético de una región específica (q37) en el brazo largo (q) del cromosoma 2. La mayoría de los casos no se heredan.[1][2] El tratamiento depende de los síntomas y puede necesitar la participación de varios especialistas.[2]

Vea nuestra guía titulada Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos para entender mejor las enfermedades causada por anomalías cromosómicas.

Última actualización: 4/21/2017
¿Usted tiene información actualizada sobre esta condición? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Síntomas Síntomas


Escuchar
La mayoría de los bebés con el síndrome de deleción 2q37 nacen con hipotonía, que suele mejorar con la edad. Alrededor del 25% de las personas con este síndrome tienen autismo, una condición de desarrollo que afecta la comunicación y la interacción social. Las características faciales características incluyen frente prominente, cejas muy arqueadas, ojos profundos, nariz achatada, labio superior delgado, y pequeñas anomalías del oído.[1]

Otras características pueden incluir:[2][1]
  • Baja estatura
  • Retraso de desarrollo leve a moderado
  • Obesidad que se nota desde en la infancia y empeora con la edad
  • Escoliosis
  • Traqueomalacia
  • Huesos de las manos y de los dedos de las manos y de los pies muy cortos (braquimetafalangía) especialmente de los dedos tercero, cuarto y quinto
  • Pelo escaso
  • Defectos del corazón (típicamente defectos del tabique auricular / ventricular y anomalías de la posición del corazon (situs)
  • Convulsiones
También se han descrito:[2]
  • Un trastorno de la piel llamado eczema
  • Articulaciones muy flexibles y piel muy laxa
  • Paladar hendido
  • Pérdida auditiva desde el nacimiento (congénita)
  • Hernia umbilical / inguinal
Algunas personas con el síndrome de deleción 2q37 tienen una forma rara de cáncer de riñón llamado tumor de Wilms. Algunas personas afectadas también pueden tener malformaciones del cerebro, en el sistema gastrointestinal, los riñones y / los genitales.[1] Puede haber osteopenia que se nota con estudios radiológicos.

La organización Unique es una fuente de información y apoyo a familias y personas que tienen anomalías cromosómicas raras. Esta organización proporciona un folleto (en inglés) que proporciona información adicional sobre las señales y los síntomas del síndrome de microdeleción 2q37.

 

 
Última actualización: 4/21/2017

Causa Causa


Escuchar
El síndrome de microdeleción 2q37 es causado por una deleción de material genético de una región específica (37) en el brazo largo (q) del cromosoma 2. La deleción ocurre cerca del final del cromosoma (deleción terminal) en un lugar designado 2q37. El tamaño de la deleción varía entre los individuos afectados. Las señales y los síntomas de este síndrome están probablemente relacionados con la pérdida de múltiples genes en esta región, especialmente con la pérdida del gen HDAC4.[1] Las mutaciones del gen HDAC4 dan como resultado síntomas similares al síndrome de microdeleción 2q37.[2]
Última actualización: 4/21/2017

Herencia Herencia


Escuchar
La mayoría de las personas con el síndrome de delección 2q37 tienen una deleción “de novo”, lo que significa que no es heredado y que sus padres tienen cromosomas normales. Esta deleción cromosómica ocurre como un acontecimiento al azar durante la formación de células reproductoras (óvulos o espermatozoides) o durante el desarrollo fetal temprano. En más o menos de 5% de los casos publicados, los pacientes heredan la deleción de un padre que es un portador de translocación equilibrada.[2] En las translocaciones equilibradas los padres tienen una reordenación entre el cromosoma 2 y otro cromosoma, pero ningún material genético se gana o se pierde, por lo que estos cambios cromosómicos por lo general no causan ningún problema de salud. Sin embargo, las translocaciones pueden volverse desequilibradas a medida que se pasan a la siguiente generación. Los niños que heredan una translocación desequilibrada pueden tener un reordenamiento cromosómico con material genético extra o faltante.

Pacientes que tienen mutaciones del gen HDAC4 tienen síntomas similares al síndrome de microdeleción 2q37. Estas mutaciones pueden ocurrir de novo o ser heredadas de forma autosómica dominante.[2]
Última actualización: 4/21/2017

Tratamiento Tratamiento


Escuchar
El tratamiento depende de los problemas que haya. En muchos casos es necesario que haya muchos especialistas para el mejor tratamiento de los síntomas como especialistas en genética médica, patología del habla, terapia ocupacional y física, desarrollo infantil, neurología, cardiología, gastroenterología, nutrición / alimentación, oftalmología y audiología. Es importante que se haga un programa de intervención temprana. La mayoría de los niños en edad escolar se benefician de un programa educativo individualizado  con la participación de terapeutas físicos, ocupacionales y del habla y con evaluación pediátrica. Se recomienda un programa de nutrición y hacer ejercicios para llevar una vida saludable.

Se recomiendan las siguientes conductas para hacer un tratamiento adecuado:[2]
  • Consulta médica que incluya una historia médica completa y un examen físico completo y dismorfológico (examen detallado que busca la presencia de malformaciones) con medidas e la circunferencia de la cabeza, altura, peso y de otras medidas y evaluación de la obesidad
  • Evaluación neurológica para evaluar las habilidades motoras y cognitivas, así como problemas de comportamiento o autismo y saber si se deben pedir otros exámenes como: 
    • Estudios de imagen cerebral (resonancia magnética, tomografía computarizada) en personas que tienen hallazgos neurológicos anormales
    • Examen de electroencefalograma  para la evaluación de las convulsiones  (si las hay)
  • Examen de ecocardiograma para evaluar si hay anomalía cardiaca congénita
  • Examen de ultrasonido renal para evaluar el posible tumor de Wilms, u otros problemas en los riñones
  • Evaluación oftalmológica del estrabismo y / o errores refractivos como la miopía (dificultad para ver de largo), o la hipermetropía (dificultad para ver de cerca)
  • Evaluación audiológica para ver si hay pérdidas auditivas
  • Examen de rayos X para evaluar la presencia de escoliosis y anomalías esqueléticas, como osteopenia.
  • Consulta de genética médica.
Última actualización: 4/19/2017

Pronóstico Pronóstico


Escuchar
La presencia de malformaciones congénitas y de su severidad es el factor más importante para el pronóstico y para determinar la esperanza de vida. Pocos adultos mayores han sido reportados con el síndrome de delección 2q37; Sin embargo, se piensa que la expectativa de vida es normal en la mayoría de los casos.[11334]
Última actualización: 4/21/2017

Organizaciones Organizaciones


Escuchar

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Organizaciones de Apoyo para esta Enfermedad

  • Chromosome Disorder Outreach (CDO)
    PO Box 724
    Boca Raton, FL 33429
    Teléfono: +1-561-395-4252
    Correo electrónico: https://chromodisorder.org/contact/
    Enlace en la red: https://chromodisorder.org/
  • Unique
    G1 The Stables
    Station Road West
    Oxted
    Surrey
    RH8 9EE
    United Kingdom
    Teléfono: +44(0)1883 723356
    Correo electrónico: info@rarechromo.org
    Enlace en la red: https://www.rarechromo.org/

Sitios o Redes Sociales en la Internet

  • La Federación Chilena de Enfermedades Raras (FECHER) es un grupo de apoyo en Facebook para los afectados con enfermedades raras.

Organizaciones de Apoyo General

  • Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
    Correo electrónico: aliber@aliber.org
    Enlace en la red: http://aliber.org/
  • Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (ATUERU)
    Emilio Castelar 440 esquina Pirán Torre CH
    Apto 502- Malvín Norte
    Montevideo, Uruguay
    Teléfono: (598) 2 5227328
    Correo electrónico: atueru.eerr@gmail.com
    Enlace en la red: http://atueru.org.uy/
  • Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)
    Argentina
    Correo electrónico: info@fadepof.org.ar
    Enlace en la red: http://fadepof.org.ar
  • Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER)
    Av. Cra 15 #124 -17 Edificio Jorge Barón Torre B Oficina 703
    Bogotá, Colombia
    Teléfono: 320 944 5674
    Correo electrónico: info@fecoer.org
    Enlace en la red: http://www.fecoer.org
  • Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
    C/ Pamplona 32 – CP: 28039 Madrid
    España
    Teléfono: 915334008
    Correo electrónico: feder@enfermedades-raras.org
    Enlace en la red: http://www.enfermedades-raras.org
  • Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER)
    Correo electrónico: info@femexer.org , femexer@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.femexer.org/
  • Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
    Lima, Perú
    Teléfono: 511 795 0304
    Correo electrónico: enfermedadesrarasperu@gmail.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/enfermedadesrarasperu/
    Grupo de Facebook
  • Fundación Geiser
    Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras
    Nicolás Avellaneda 595
    Mendoza, Argentina/ Serrano, 669
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 54 261 429-1987
    Correo electrónico: info@fundaciongeiser.org
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/fundaciongeiser.enfermedadesraras/
  • Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER)
    Correo electrónico: info@omer.org.mx
    Enlace en la red: http://omer.org.mx/
¿Conoce alguna organización? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Aprenda más Aprenda más


Escuchar

Estos recursos proporcionan más información sobre esta condición o de los síntomas asociados. Los recursos en la sección “Información detallada” contiene lenguaje médico y científico que puede ser difícil de entender. Es posible que desee revisar esta información con un médico.

Comience por aquí

  • Nuestro centro ha desarrollado un guía de información titulado "Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos" que brinda información general sobre los cromosomas humanos incluyendo los diferentes tipos de trastornos cromosómicos, información sobre investigaciones y ensayos clínicos, grupos de apoyo para los afectados y sus familiares, como encontrar clínicas de genética y donde encontrar información adicional.

GARD Respuestas GARD Respuestas


Escuchar

Preguntas recibidas por GARD pueden ser publicadas si se considera que la información podría ser de utilidad para otras personas. Antes de publicar una pregunta se elimina toda la información de identificación para proteger su privacidad. Si no desea que su pregunta sea publicada, por favor díganos.

¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con un especialista en información de GARD.

Referencias Referencias


  1. 2q37 deletion syndrome. Genetics Home Reference. April 2009; http://ghr.nlm.nih.gov/condition/2q37-deletion-syndrome. Accessed 7/7/2011.
  2. Doherty ES & Lacbawan FL. 2q37 Microdeletion Syndrome [. GeneReviews. 2013; https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1158/.
¿Conoce algún artículo de revisión? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen