Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://covid19.nih.gov (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Paraparesia espástica tropical
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Síntomas
    • Causa
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • Organizaciones
    • Aprenda más
    • GARD Respuestas
    • Referencias
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Paraparesia espástica tropical


Information in English Title




Sinónimos:
Mielopatía asociada con el HTLV-1; Paraparesia espástica tropical/mielopatía asociada al HTLV-1; Paraparesia espástica tropical/mielopatía asociada al virus linfotrópico de células T humanas tipo 1; Mielopatía asociada con el HTLV-1; Paraparesia espástica tropical/mielopatía asociada al HTLV-1; Paraparesia espástica tropical/mielopatía asociada al virus linfotrópico de células T humanas tipo 1; HAM/TSP Aprenda más

Resumen Resumen


Escuchar
La paraparesia espástica tropical es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta a algunas personas (menos del 2%) que tienen una infección causada por un virus que se llama HTLV-1. Las señales y los síntomas varían, pero pueden incluir debilidad lentamente progresiva y espasticidad de una o ambas piernas, reflejos exagerados, contracciones musculares en el tobillo y dolor en la parte baja de la espalda. También puede haber dificultad para controlar la orina y cambios sensoriales menores, especialmente sensación de ardor o hormigueo y pérdida del sentido de la vibración. No se comprende bien por qué algunas personas con infección por HTLV-1 desarrollan esta enfermedad.[1] El virus es más común en zonas próximas al ecuador como el sur de Japón y zonas de América del Sur. El diagnóstico se confirma con la identificación del virus a través del estudio del líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar y análisis de sangre.[1][2] El tratamiento se hace para controlar los síntomas específicos, y puede incluir  interferón alfa y beta, corticoides y relajantes musculares como el baclofeno o la tizanidina.[3][2][4] 
Última actualización: 12/7/2017
¿Usted tiene información actualizada sobre esta condición? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Síntomas Síntomas


Escuchar
Las señales y los síntomas de la paraparesia espástica tropical varían pero pueden incluir:[2][3][1] 
  • Debilidad que es lentamente progresiva y espasticidad de una o ambas piernas
  • Reflejos exagerados (hiperreflexia)
  • Músculos rígidos
  • Contracciones musculares en el tobillo (tobillo clonus)
  • Dolor en la parte baja de la espalda
  • Dificultad para controlar la orina (incontinencia urinaria)
  • Cambios sensoriales menores, especialmente sensaciones ardientes o punzantes y pérdida del sentido de la vibración
Última actualización: 12/7/2017

Causa Causa


Escuchar
La paraparesia espástica tropical es causada por un virus que se llama HTLV-1, que se transmite por contacto sexual, consumo de drogas intravenosas, contacto con sangre o mediante la lactancia. El virus es más común en zonas próximas al ecuador como el sur de Japón y zonas de América del Sur. El virus no causa síntomas en la mayoría de los casos, pero en algunas personas puede causar:[2][4] 
  • Leucemia o linfoma T del adulto
  • Paraparesia espástica tropical
Solamente menos de 2% de las personas infectadas con el virus HTLV-1 desarrollan paraparesia espástica tropical, pero no se sabe porque estas personas son afectadas. Los virus se localizan en los glóbulos blancos (leucocitos). Debido a que el líquido cefalorraquídeo (LCR) contiene glóbulos blancos, la médula espinal puede dañarse. Varios estudios han observado que en cuanto más virus hay en la sangre y en el LCR más graves son los síntomas. Se cree que el daño de la médula espinal se debe a la reacción autoinmune del organismo dirigida contra el virus.

Otros virus similar, el virus linfotrópico T humano tipo 2 (HTLV-2) puede causar síntomas parecidos.[2][4][1]
Última actualización: 12/7/2017

Diagnóstico Diagnóstico


Escuchar
Los criterios diagnósticos de la Organización Mundial de la Salud para la paraparesia espástica tropical son:[1]
  • Criterios clínicos
    • Incidencia de acuerdo al sexo y a la edad: La enfermedad es por lo general esporádica y afecta más a las mujeres adultas, pero a veces hay más de una persona afectada en la familia; ocasionalmente afecta a los niños pequeños
    • Inicio: Por lo general la enfermedad comienza a los pocos pero puede comenzar de repente
    • Hallazgos neurológicos más frecuentes:
      • El progreso es lento aunque a veces la enfermedad permanece estática después de la progresión inicial
      • Debilidad de las extremidades inferiores, especialmente de la cadera y de los muslos
      • Problemas para controlar la vejiga que comienzan temprano
      • Estreñimiento que generalmente ocurre más tarde
      • Impotencia o disminución de la libido es común
      • Síntomas sensoriales como hormigueo, sensaciones de alfileres y agujas, ardor, etc., son más evidentes que los signos físicos objetivos
      • Dolor lumbar bajo con radiación en las piernas es común
      • Alteración del sentido de vibración (con frecuencia) y del sentido de la propiocepción (con menos frecuencia)
      • Aumento de los reflejos en las extremidades inferiores, muchas veces con contracciones y relajación muscular alternadas en una sucesión rápida (clonus) y el signo de Babinski, que es un reflejo que ocurre cuando se frota la planta del pie en el que el dedo gordo del pie se mueve para atrás y los otros dedos se abren en abanico
      • Hiperreflexia de las extremidades superiores pero sin debilidad; los signos positivos de Hoffman y Tromner son frecuentes, y que se notan al pellizcar la uña del dedo medio del paciente, porque hay  flexión de la punta del pulgar y de otros dedos
      • Sacudida exagerada de la mandíbula en algunos pacientes
    • Hallazgos neurológicos menos frecuentes: Problemas cerebelares (como falta de coordinación), atrofia óptica, sordera, movimientos anormales de los ojos (nistagmo), temblor de la mano, ausencia o disminución del tirón del tobillo, y más raramente, convulsiones, deterioro cognitivo, demencia o alteración de la conciencia, desgaste muscular, fasciculaciones (raras), polimiositis, neuropatía periférica, meningitis u otros problemas cerebrales
    • Manifestaciones sistémicas no neurológicas: Alveolitis pulmonar, uveítis, síndrome de Sjogren, artropatía, vasculitis, ictiosis, crioglobulinemia, gammapatía monoclonal, leucemia / linfoma de células T en adultos
  • Diagnóstico de laboratorio
    • Presencia de anticuerpos o antígenos de HTLV-1 en sangre y LCR
    • El CSF puede mostrar pleocitosis linfocítica leve
    • Los linfocitos lobulados (eosinófilos, polimorfonucleares) pueden estar presentes en sangre y / o LCR
    • Puede haber un aumento moderado a moderado de proteína en el LCR
Última actualización: 12/7/2017

Tratamiento Tratamiento


Escuchar
El tratamiento por lo general consiste en controlar los síntomas específicos, ya que no hay un tratamiento estándar disponible.[4] Los medicamentos usados pueden incluir:[3][1][4] 
  • Interferón alfa, que puede ser beneficioso durante períodos cortos
  • Interferón beta, que mejora algunos aspectos de la enfermedad
  • Relajantes musculares como el baclofeno o la tizanidina o lioresal
  • Oxibutinina para síntomas de la disfunción urinaria
  • Corticoides que quizás puedan ayudar con algunos de los síntomas neurológicos
  • Terapia física
  • Suplementación con vitaminas (debe ser supervisada por el médico)
Última actualización: 12/7/2017

Organizaciones Organizaciones


Escuchar

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Sitios o Redes Sociales en la Internet

  • La Federación Chilena de Enfermedades Raras (FECHER) es un grupo de apoyo en Facebook para los afectados con enfermedades raras.

Organizaciones de Apoyo General

  • Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
    Correo electrónico: aliber@aliber.org
    Enlace en la red: http://aliber.org/
  • Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (ATUERU)
    Emilio Castelar 440 esquina Pirán Torre CH
    Apto 502- Malvín Norte
    Montevideo, Uruguay
    Teléfono: (598) 2 5227328
    Correo electrónico: atueru.eerr@gmail.com
    Enlace en la red: http://atueru.org.uy/
  • Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)
    Argentina
    Correo electrónico: info@fadepof.org.ar
    Enlace en la red: http://fadepof.org.ar
  • Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER)
    Av. Cra 15 #124 -17 Edificio Jorge Barón Torre B Oficina 703
    Bogotá, Colombia
    Teléfono: 320 944 5674
    Correo electrónico: info@fecoer.org
    Enlace en la red: http://www.fecoer.org
  • Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
    C/ Pamplona 32 – CP: 28039 Madrid
    España
    Teléfono: 915334008
    Correo electrónico: feder@enfermedades-raras.org
    Enlace en la red: http://www.enfermedades-raras.org
  • Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER)
    Correo electrónico: info@femexer.org , femexer@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.femexer.org/
  • Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
    Lima, Perú
    Teléfono: 511 795 0304
    Correo electrónico: enfermedadesrarasperu@gmail.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/enfermedadesrarasperu/
    Grupo de Facebook
  • Fundación Geiser
    Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras
    Nicolás Avellaneda 595
    Mendoza, Argentina/ Serrano, 669
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 54 261 429-1987
    Correo electrónico: info@fundaciongeiser.org
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/fundaciongeiser.enfermedadesraras/
  • Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER)
    Correo electrónico: info@omer.org.mx
    Enlace en la red: http://omer.org.mx/
¿Conoce alguna organización? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Aprenda más Aprenda más


Escuchar

Estos recursos proporcionan más información sobre esta condición o de los síntomas asociados. Los recursos en la sección “Información detallada” contiene lenguaje médico y científico que puede ser difícil de entender. Es posible que desee revisar esta información con un médico.

Comience por aquí

  • El Merck Manual proporciona información sobre esta condición para profesionales y para pacientes.
    Versión para Público General
    Versión para Profesionales

GARD Respuestas GARD Respuestas


Escuchar

Preguntas recibidas por GARD pueden ser publicadas si se considera que la información podría ser de utilidad para otras personas. Antes de publicar una pregunta se elimina toda la información de identificación para proteger su privacidad. Si no desea que su pregunta sea publicada, por favor díganos.

¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con un especialista en información de GARD.

Referencias Referencias


  1. Scadden DT, Freedman AR, Robertson P. Human T-lymphotropic virus type I: Disease associations, diagnosis, and treatment. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate; February 16, 2016; http://www.uptodate.com/contents/human-t-lymphotropic-virus-type-i-disease-associations-diagnosis-and-treatment.
  2. Rubin M. Tropical Spastic Paraparesis/HTLV-1–Associated Myelopathy (TSP/HAM). Merck Manual. October, 2016; http://www.merckmanuals.com/professional/neurologic-disorders/spinal-cord-disorders/tropical-spastic-paraparesis-htlv-1%E2%80%93associated-myelopathy-tsp-ham.
  3. Tropical Spastic Paraparesis Information Page. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. https://www.ninds.nih.gov/Disorders/All-Disorders/Tropical-Spastic-Paraparesis-Information-Page. Accessed 7/12/2017.
  4. Sandbrink F. Tropical Myeloneuropathies Treatment & Management. Medscape Reference. January, 2015; http://emedicine.medscape.com/article/1166055-treatment.
¿Conoce algún artículo de revisión? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen