Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://covid19.nih.gov (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Síndrome de Klinefelter
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Síntomas
    • Causa
    • Herencia
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • Pronóstico
    • Organizaciones
    • Aprenda más
    • GARD Respuestas
    • Referencias
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Síndrome de Klinefelter


Information in English Title




No es una enfermedad rara No es una enfermedad rara

Resumen Resumen


Escuchar
El síndrome de Klinefelter (SK) es una afección que ocurre en los varones cuando tienen un cromosoma X adicional. Algunos varones con SK no tienen señales o síntomas obvios, mientras que otros pueden tener diversos grados de dificultades cognitivas, sociales, comportamentales o de aprendizaje. Los adultos con síndrome de Klinefelter también pueden tener hipogonadismo primario (disminución de la producción de testosterona), testículos pequeños y / o que no han descendido al escroto (criptorquidia), senos aumentados de tamaño (ginecomastia), estatura alta y / o incapacidad de tener hijos biológicos (infertilidad), así como una localización anormal de la abertura (meato) de la uretra en el pene (hipospadias) y un pene pequeño (micropene). El SK no se hereda, pero generalmente ocurre como un evento aleatorio durante la formación de células reproductivas (óvulos y espermatozoides) que resulta en la presencia de una copia extra del cromosoma X en cada célula (47, XXY). El tratamiento del SK se basa en las señales y los síntomas presentes en cada persona.[1][2][3] La esperanza de vida usualmente es normal y muchas personas con SK tienen una vida normal. Existe un riesgo muy pequeño de desarrollar cáncer de mama y otras enfermedades como lupus eritematoso sistémico.[3]

En algunos casos, hay más de un cromosoma X en cada célula del cuerpo (por ejemplo, 48, XXXY o 49, XXXXY). Estas condiciones, que a menudo se denominan "variantes del síndrome de Klinefelter", generalmente tienen problemas más graves (discapacidad intelectual, problemas esqueléticos y falta de coordinación) que el síndrome de Klinefelter clásico (47, XXY).[3]
Última actualización: 10/19/2018
¿Usted tiene información actualizada sobre esta condición? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Síntomas Síntomas


Escuchar
Las señales y los síntomas del síndrome de Klinefelter (SK) varían entre los afectados. . Algunos hombres con SK no tienen síntomas o son levemente afectados. En estos casos, es posible que ni siquiera sospechen que tienen el SK. Cuando están presentes, los síntomas pueden incluir:[1][2][3]
  • Testículos pequeños y firmes
  • Pubertad retrasada o incompleta con falta de características sexuales secundarias que resultan en escaso vello facial, corporal o sexual, voz aguda y distribución de peculiar de la grasa corporal que resulta en que hay más grasa depositada en las caderas, las nalgas y en los muslos, en lugar de alrededor del pecho y el abdomen
  • Senos aumentados de tamaño (ginecomastia)
  • Infertilidad
  • Estatura alta (La estatura media final es de aproximadamente 179.2 + 6.2 cm)
  • Proporciones anormales del cuerpo (piernas largas, tronco corto, hombro igual al tamaño de la cadera)
  • Discapacidad de aprendizaje
  • Retraso del habla
  • Criptorquidia
  • Abertura (meato) de la uretra (el tubo que transporta la orina y los espermatozoides a través del pene hacia el exterior) en la parte inferior del pene (hipospadias) en lugar de en la punta de la cabeza del pene
  • Problemas sociales, psicológicos y de conducta
Si un hombre con SK tiene o no tiene síntomas visibles depende de muchos factores como de la cantidad de testosterona que produce su cuerpo, de si tiene algunas células con el número de cromosomas normal  46,XY y algunas células con 47,XXY (mosaico), y de la edad cuando se diagnostica y se trata la afección.[1]

En algunos casos hay un riesgo ligeramente mayor de desarrollar cáncer de seno, o un raro tumor extragonadal de células germinales, enfermedad pulmonar, venas varicosas y osteoporosis, así como algunos trastornos autoinmunes como lupus eritematoso sistémico, artritis reumatoide y síndrome de Sjogren.[2][3664 ]


Algunas personas con características del síndrome de Klinefelter tienen más de un cromosoma X adicional en cada célula (como 48, XXXY o 49, XXXXY). En estos casos, conocidos como "variantes del síndrome de Klinefelter", las señales y los síntomas pueden ser más graves y pueden incluir:[1][2][4][5][6]
  • Discapacidad intelectual
  • Rasgos faciales distintivos
  • Anormalidades esqueléticas (cifosis, coxa valga)
  • Mala coordinación
  • Graves dificultades de habla
  • Problemas de comportamiento
  • Cardiopatías congénitas
  • Problemas en los dientes
Última actualización: 10/19/2018

Causa Causa


Escuchar
Las características del síndrome de Klinefelter se deben a las copias adicionales de genes en el cromosoma X adicional, que pueden alterar el desarrollo sexual masculino.[3] Los seres humanos tienen 46 cromosomas, siendo 22 pares los cromosomas autosomos y 1 par formado por cromosomas sexuales. Los dos cromosomas sexuales determinan el sexo de la persona. Las mujeres normalmente tienen dos cromosomas sexuales XX, mientras que los hombres normalmente tienen un cromosoma X y un cromosoma Y. El síndrome de Klinefelter generalmente ocurre como un evento aleatorio durante la formación (meiosis) de células reproductivas (óvulos y espermatozoides), que se conoce como no disyunción y que resulta en un número anormal de cromosomas en la células reproductivas. Por ejemplo, el óvulo o espermatozoide puede tener una copia extra del cromosoma X y pasar esta alteración para el hijo que así tendrá el cromosoma X extra en cada una de las células del cuerpo.[2]

La mayor parte de las veces el síndrome de Klinefelter es causado por una sola copia extra del cromosoma X, lo que resulta en un total de 47 cromosomas por célula (47, XXY). Algunas personas con el síndrome de Klinefelter tienen el cromosoma X adicional solo en algunas de sus células; estas personas tienen "mosaico del síndrome de Klinefelter".[2]

Se estima que aproximadamente la mitad de las veces, el error de división celular ocurre durante el desarrollo del esperma, mientras que el resto se debe a errores en el desarrollo del óvulo. Las mujeres que tienen embarazos después de los 35 años tienen una posibilidad ligeramente mayor de tener hijos con este síndrome.[7]

Algunas personas con las características del síndrome de Klinefelter tienen condiciones conocidas como "variantes del síndrome de Klinefelter" donde hay más de un cromosoma sexual adicional en cada célula (48, XXXY, 48, XXYY y 49, XXXXY).[7]
Última actualización: 2/14/2018

Herencia Herencia


Escuchar
El síndrome de Klinefelter no se hereda; la copia adicional del cromosoma X ocurre durante la formación de células reproductivas (óvulos o espermatozoides) en uno de los padres de una persona afectada. Durante la división celular (meiosis), un error llamado "no disyunción" o "falta de la disyunción" resulta en que los cromosomas X se distribuyan anormalmente entre las células reproductivas (óvulo o espermatozoide) a medida que se forman. Los seres humanos tenemos 46 cromosomas en total, que están agrupados en pares. Un cromosoma del par de cromosomas sexuales (X o Y) proviene del padre y  el otro cromosoma proviene de la madre.  Normalmente, los cromosomas se separan uno del otro durante la división celular (meiosis), mediante el proceso que se conoce como "disyunción". De esta forma, a medida que las células se dividen, cada óvulo obtiene solamente un cromosoma X y cada espermatozoide recibe un cromosoma X o un cromosoma Y. Sin embargo, si no hay una disyunción normal, un  óvulo o un espermatozoide pueden tener una copia adicional del cromosoma X.[2]

Si una célula de óvulo conteniendo un cromosoma X adicional (XX) es fertilizada por una célula de esperma con un cromosoma Y, el niño  tendrá el síndrome de Klinefelter. De manera similar, si una célula  de esperma conteniendo un cromosoma X y un cromosoma Y (XY) fertiliza una célula de óvulo que tiene un solo cromosoma X, el niño tendrá el síndrome de Klinefelter.[2]

El síndrome de Klinefelter mosaico (46, XY / 47, XXY) tampoco se hereda. Ocurre como un error aleatorio durante la división celular al inicio del desarrollo fetal. Como resultado, algunas de las células del cuerpo tienen un cromosoma X y un cromosoma Y (46, XY), y otras células tienen una copia adicional del cromosoma X (47, XXY).[2]
  1. tendrá 
Última actualización: 10/19/2018

Diagnóstico Diagnóstico


Escuchar
El diagnóstico de síndrome de Klinefelter se hace con base en la presencia de las señales  y síntomas característicos. Se pueden solicitar pruebas adicionales para confirmar el diagnóstico, que generalmente incluye un análisis cromosómico (cariotipo).[3][8]

También es posible diagnosticar el síndrome de Klinefelter antes del nacimiento mediante el análisis cromosómico de muestras de vellosidades coriónicas o amniocentesis.[8]
Última actualización: 10/19/2018

Tratamiento Tratamiento


Escuchar
Debido a que los síntomas del síndrome de Klinefelter (SK) a veces pueden ser muy leves, muchas personas nunca son diagnosticadas o tratadas. Cuando se hace el diagnóstico, el tratamiento se basa en los signos y síntomas presentes en cada persona, especialmente los problemas relacionados con el hipogonadismo, la ginecomastia, y los problemas psicosociales. El tratamiento puede incluir:[1][3][4]
  • Reemplazo de testosterona (aproximadamente la mitad de las personas con SK tienen niveles bajos de testosterona, que pueden aumentar al tomar testosterona suplementaria. El aumento del nivel de testosterona puede ayudar a las personas afectadas a desarrollar sus músculos, a tener una voz más profunda y a desarrollar el vello facial y corporal. También puede aumentar el deseo sexual, aumentar los testículos, mejorar el estado de ánimo, la autoimagen y el comportamiento, así como también puede proteger contra la osteoporosis y disminuir los riesgos de enfermedades autoinmunes y de cáncer de mama)
  • Cirugía de eliminación o reducción mamaria
  • Intervenciones educativas adecuadas para mejorar el desempeño escolar. Los niños con el síndrome de Klinefelter pueden calificar para servicios especiales que pueden ayudarlos en la escuela, y los maestros también pueden ayudar al usar ciertos métodos especiales en las clases, como dividir las tareas mayores en varias tareas menores.
  • Varias formas de terapia tales como terapia física, del habla, ocupacional, conductual, de salud mental y terapia familiar,  pueden ayudar a reducir o eliminar algunos de los síntomas del síndrome de Klinefelter, como el tono muscular deficiente; problemas de habla y lenguaje; o baja autoconfianza
Última actualización: 2/14/2018

Pronóstico Pronóstico


Escuchar
Los bebés con síndrome de Klinefelter (47, XXY) difieren poco de los niños sanos. Un estudio extenso sobre bebés menores de 2 años de edad con síndrome de Klinefelter indicó que la mayoría de los bebés XXY tenían genitales externos normales y rasgos faciales, altura y peso en el rango normal, pero muchos tenían un retraso de la marcha y/o del habla. Este estudio también muestra que el diagnóstico precoz del síndrome de Klinefelter es importante para monitorear posibles problemas de desarrollo.[4]

Los niños con el cariotipo 47, XXY pueden tener problemas académicos durante la adolescencia y, en algunos casos, tienen serias dificultades emocionales o de conducta. Sin embargo, la mayoría se torna independiente a medida que entran en la edad adulta. Algunos han completado la educación de posgrado y tienen un nivel normal de funcionamiento. La esperanza de vida útil no se ve afectada por el síndrome de Klinefelter.[4]
Última actualización: 10/19/2018

Organizaciones Organizaciones


Escuchar

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Organizaciones de Apoyo para esta Enfermedad

  • Fundación para el Síndrome de Turner, Klinefelter y Otras Cromosomopatías (CROMOS)
    Valle 1383 (C1406AAM)
    Ciudad de Buenos Aires, Argentina
    Teléfono: 011 4988-0531
    Correo electrónico: fundacioncromos@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.fundacioncromos.org/

Organizaciones de Apoyo General

  • Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
    Correo electrónico: aliber@aliber.org
    Enlace en la red: http://aliber.org/
  • Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (ATUERU)
    Emilio Castelar 440 esquina Pirán Torre CH
    Apto 502- Malvín Norte
    Montevideo, Uruguay
    Teléfono: (598) 2 5227328
    Correo electrónico: atueru.eerr@gmail.com
    Enlace en la red: http://atueru.org.uy/
  • Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)
    Argentina
    Correo electrónico: info@fadepof.org.ar
    Enlace en la red: http://fadepof.org.ar
  • Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER)
    Av. Cra 15 #124 -17 Edificio Jorge Barón Torre B Oficina 703
    Bogotá, Colombia
    Teléfono: 320 944 5674
    Correo electrónico: info@fecoer.org
    Enlace en la red: http://www.fecoer.org
  • Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
    C/ Pamplona 32 – CP: 28039 Madrid
    España
    Teléfono: 915334008
    Correo electrónico: feder@enfermedades-raras.org
    Enlace en la red: http://www.enfermedades-raras.org
  • Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER)
    Correo electrónico: info@femexer.org , femexer@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.femexer.org/
  • Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
    Lima, Perú
    Teléfono: 511 795 0304
    Correo electrónico: enfermedadesrarasperu@gmail.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/enfermedadesrarasperu/
    Grupo de Facebook
  • Fundación Geiser
    Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras
    Nicolás Avellaneda 595
    Mendoza, Argentina/ Serrano, 669
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 54 261 429-1987
    Correo electrónico: info@fundaciongeiser.org
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/fundaciongeiser.enfermedadesraras/
  • Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER)
    Correo electrónico: info@omer.org.mx
    Enlace en la red: http://omer.org.mx/
¿Conoce alguna organización? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Aprenda más Aprenda más


Escuchar

Estos recursos proporcionan más información sobre esta condición o de los síntomas asociados. Los recursos en la sección “Información detallada” contiene lenguaje médico y científico que puede ser difícil de entender. Es posible que desee revisar esta información con un médico.

Comience por aquí

  • El Merck Manual proporciona información sobre esta condición para profesionales y para pacientes.
    Versión para Público General
    Versión para Profesionales

Información Detallada

  • El Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano Eunice Kennedy Shriver (Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development, NICHD) parte de los Institutos Nacionales de Salud (National Institutes of Health, NIH) es una agencia del gobierno federal que realiza investigaciones sobre temas de salud relacionados con la salud de los niños, los adultos, las familias y las comunidades. Tiene información sobre diversos temas de salud incluyendo esta condición.
  • La organización HealthyChildren.org tiene un guía para las familias sobre Síndrome de Klinefelter.
  • Infogen tiene información sobre defectos del nacimiento que incluye en síndrome de Klinefelter.
  • El Mayo Clinic tiene información sobre el síndrome de Klinefelter incluyendo los síntomas más característicos en cada edad.

GARD Respuestas GARD Respuestas


Escuchar

Preguntas recibidas por GARD pueden ser publicadas si se considera que la información podría ser de utilidad para otras personas. Antes de publicar una pregunta se elimina toda la información de identificación para proteger su privacidad. Si no desea que su pregunta sea publicada, por favor díganos. Haga una pregunta nueva

  • Quisiera saber si hay posiblidades de tener hijos cuando se tiene el síndrome de Klinefelter. Haga clic aquí para ver la respuesta


¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con un especialista en información de GARD.

Referencias Referencias


  1. Klinefelter syndrome. Eunice Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development. November 2013; http://www.nichd.nih.gov/health/topics/klinefelter/Pages/default.aspx.
  2. Klinefelter syndrome. Genetics Home Reference. January 2013; http://ghr.nlm.nih.gov/condition=klinefeltersyndrome.
  3. Kirmse B. Klinefelter syndrome. MedlinePlus. November 2014; http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/article/000382.htm.
  4. Chen H. Klinefelter syndrome. Medscape Reference. 2018; http://emedicine.medscape.com/article/945649-overview.
  5. Oyarzabal M. Sindrome de Klinefelter. Endocrinología Pediátrica - Hospital Virgen del Camino, Pamplona. http://sindromedeklinefelter.es/downloads/klinefelter.pdf.
  6. Visootak J & Graham JM. Klinefelter Syndrome and Its variants. Orphanet. 2003; http://www.orpha.net/data/patho/GB/uk-KS.html. Accessed 5/18/2011.
  7. Learning about Klinefelter syndrome. National Human Genome Research Institute. October 2011; http://www.genome.gov/19519068.
  8. Klinefelter Syndrome. National Organization for Rare Disorders. 2014; http://rarediseases.org/rare-diseases/klinefelter-syndrome/.
¿Conoce algún artículo de revisión? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen