Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://covid19.nih.gov (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Síndrome de hipoventilación congénita central
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Herencia
    • Tratamiento
    • Organizaciones
    • GARD Respuestas
    • Referencias
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Síndrome de hipoventilación congénita central


Information in English Title


How can we make GARD better? We want to hear from you.
Provide Feedback

Sinónimos:
Síndrome de Ondine; Síndrome de hipoventilación alveolar central congénita; Maldición de Ondine

Resumen Resumen


Escuchar
El síndrome de hipoventilación congénita central (CCHS) es un trastorno del sistema nervioso autónomo en que no se puede controlar la respiración. Hace que una persona tenga una respiración demasiado superficial o demasiado lenta que no satisface las necesidades del cuerpo (hipoventilación), especialmente durante el sueño, lo que resulta en una escasez de oxígeno y una acumulación de dióxido de carbono en la sangre.

Hay dos formas de presentación, una forma clásica que generalmente comienza poco después del nacimiento en recién nacidos, y una presentación más leve de aparición tardía en niños pequeños, mayores o adultos. Los bebés afectados tienen hipoventilación al quedarse dormidos y tienen la piel o los labios azulados (cianosis). Otros problemas pueden incluir dificultad para regular la frecuencia cardíaca y la presión arterial, disminución de la percepción del dolor, baja temperatura corporal, sudoración profusa esporádica, enfermedad de Hirschsprung, estreñimiento, dificultades de aprendizaje, anomalías oculares, y una apariencia facial característica (una cara corta, ancha, y algo aplanada). Puede haber tumores de la neural, como neuroblastomas, ganglioneuroblastomas, y ganglioneuromas. La forma de inicio tardío es más leve, y algunos casos pueden presentarse como bebés y niños que mueren súbita e inesperadamente (muerte súbita inexplicada de la infancia).[1]

CCHS es causado por una variante (mutación) en el gen PHOX2B y se hereda de manera autosómica dominante. Sin embargo, más del 90% de los casos se deben a una nueva mutación en la persona afectada y no son heredados de un padre. El diagnóstico se realiza con base en los síntomas clínicos y se confirma con la prueba genética que muestra la variante en el gen PHOX2B. El tratamiento generalmente incluye ventilación mecánica o el uso de un marcapasos de diafragma.[2][1] Las personas que han sido diagnosticadas como recién nacidos y ventiladas adecuadamente durante toda la infancia pueden llegar a la edad de 20 a 30 años y pueden vivir de forma independiente. En la forma de inicio tardío, las personas que fueron diagnosticadas cuando tenían 20 años o más se encuentran actualmente con 30 a 55 años de edad.[1]
Última actualización: 3/20/2018
¿Usted tiene información actualizada sobre esta condición? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Herencia Herencia


Escuchar
El síndrome de la hipoventilación central congénita (CCHS) se hereda de manera autosómica dominante.[1] Esto significa que tener una variante (mutación) en una sola copia del gen responsable por la enfermedad en cada célula es suficiente para causar la enfermedad.

Sin embargo, la genética de CCHS puede ser compleja. La mayoría de las personas con CCHS tienen una mutación de novo en el gen PHOX2B. Las mutaciones de novo ocurren por primera vez en la persona afectada y no se heredan de un padre. Algunas personas con CCHS tienen un padre con la enfermedad y heredan la mutación de ese padre.[1] 

En algunos casos, un padre asintomático de una persona con síntomas de la enfermedad tiene una variante (o mutación) PHOX2B solamente en algunas de sus células germinales (células de óvulos o espermatozoides) pero no tienen la variante en las células del cuerpo. Esto se llama mosaicismo germinal. Algunos de estos padres también tienen la variante causante de la enfermedad en el gen PHOX2B solamente en algunas de sus células corporales. Esto se llama mosaicismo somático. El mosaicismo de línea germinal con o sin mosaicismo somático está presente en aproximadamente el 25% de los padres asintomáticos de personas con síndrome de la hipoventilación central congénita.[1]

Los padres con mosaicismo deben ser evaluados muy bien para determinar si tienen algún síntoma del síndrome. También se recomienda que los padres de una persona con una supuesta mutación de novo se hagan pruebas genéticas para detectar la presencia de una variante causante de la enfermedad en el gen PHOX2B, incluidas pruebas especiales que detecten mosaicismos a niveles bajos.[1]
Última actualización: 3/21/2018

Tratamiento Tratamiento


Escuchar
El tratamiento se hace de acuerdo a los síntomas que hay y puede incluir:[1]
  • Soporte ventilatorio: Se debe asegurar la vía aérea a través de traqueotomía y utilizar un soporte ventilatorio crónico en el hogar, con monitoreo continuado del oxígeno y de la ventilación. La traqueotomía también se recomienda para niños y adultos que requieren asistencia respiratoria solo durante el sueño.
  • Estimulación del diafragma mediante la estimulación del nervio frénico para permitir una mayor movilidad y una mejor calidad de vida. El marcapasos diafragmático no se recomienda generalmente para el niño pequeño que solo requiere soporte ventilatorio en la noche pero si para adolescentes mayores y adultos jóvenes.
  • Válvulade voz unidireccional: Los bebés mayores, los niños pequeños y los niños con marcapasos de diafragma deben evaluarse para el uso de una válvula de voz unidireccional Passy-Muir mientras están despiertos, lo que permite que hablen y que usen la vía aérea superior en la exhalación.
Los niños mayores que requieren apoyo ventilatorio continuado solo mientras duermen pueden ventilarse con ventilación con mascarilla o ventilación con “presión negativa”; sin embargo, esto debe hacerse con una consideración cuidadosa de las necesidades de cada niño.

Los problemas de ritmo del corazón pueden tratarse con la colocación de un marcapasos cardíaco para el tratamiento. Otros problemas como la enfermedad de Hirschsprung, y los tumores de la cresta neural se tratan como habitualmente.[1] 
Última actualización: 3/21/2018

Organizaciones Organizaciones


Escuchar

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Organizaciones de Apoyo para esta Enfermedad

  • Congenital Central Hypoventilation Syndrome (CCHS) Family Support Network
    Correo electrónico: vanderlaanm@hartwick.edu
    Enlace en la red: http://www.cchsnetwork.org/
  • ROHHAD Association
    11A Lomond Crescent
    Alexandria, G83 0RJ Scotland
    Teléfono: 44 7917-225-276
    Correo electrónico: rohhadassociation@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.rohhadassociation.com/
  • ROHHAD Fight Inc.
    3 Surrey Lane
    Hempstead, NY 11550
    Teléfono: (516) 642-1177
    Fax: (516) 483-0566
    Correo electrónico: rohhadfight@aol.com
    Enlace en la red: http://www.rohhadfight.org/

Sitios o Redes Sociales en la Internet

  • La Federación Chilena de Enfermedades Raras (FECHER) es un grupo de apoyo en Facebook para los afectados con enfermedades raras.

Organizaciones de Apoyo General

  • Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
    Correo electrónico: aliber@aliber.org
    Enlace en la red: http://aliber.org/
  • Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (ATUERU)
    Emilio Castelar 440 esquina Pirán Torre CH
    Apto 502- Malvín Norte
    Montevideo, Uruguay
    Teléfono: (598) 2 5227328
    Correo electrónico: atueru.eerr@gmail.com
    Enlace en la red: http://atueru.org.uy/
  • Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)
    Argentina
    Correo electrónico: info@fadepof.org.ar
    Enlace en la red: http://fadepof.org.ar
  • Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER)
    Av. Cra 15 #124 -17 Edificio Jorge Barón Torre B Oficina 703
    Bogotá, Colombia
    Teléfono: 320 944 5674
    Correo electrónico: info@fecoer.org
    Enlace en la red: http://www.fecoer.org
  • Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
    C/ Pamplona 32 – CP: 28039 Madrid
    España
    Teléfono: 915334008
    Correo electrónico: feder@enfermedades-raras.org
    Enlace en la red: http://www.enfermedades-raras.org
  • Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER)
    Correo electrónico: info@femexer.org , femexer@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.femexer.org/
  • Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
    Lima, Perú
    Teléfono: 511 795 0304
    Correo electrónico: enfermedadesrarasperu@gmail.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/enfermedadesrarasperu/
    Grupo de Facebook
  • Fundación Geiser
    Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras
    Nicolás Avellaneda 595
    Mendoza, Argentina/ Serrano, 669
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 54 261 429-1987
    Correo electrónico: info@fundaciongeiser.org
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/fundaciongeiser.enfermedadesraras/
  • Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER)
    Correo electrónico: info@omer.org.mx
    Enlace en la red: http://omer.org.mx/
¿Conoce alguna organización? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

GARD Respuestas GARD Respuestas


Escuchar

Preguntas recibidas por GARD pueden ser publicadas si se considera que la información podría ser de utilidad para otras personas. Antes de publicar una pregunta se elimina toda la información de identificación para proteger su privacidad. Si no desea que su pregunta sea publicada, por favor díganos.

¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con un especialista en información de GARD.

Referencias Referencias


  1. Debra E Weese-Mayer, Mary L Marazita, Casey M Rand, and Elizabeth M Berry-Kravis. Congenital Central Hypoventilation Syndrome. GeneReviews. January 30, 2014; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1427/.
  2. Congenital central hypoventilation syndrome. Genetics Home Reference. September 2008; http://www.ghr.nlm.nih.gov/condition/congenital-central-hypoventilation-syndrome.
¿Conoce algún artículo de revisión? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen