Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://covid19.nih.gov (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Liquen plano pigmentoso
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Síntomas
    • Causa
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • Pronóstico
    • Organizaciones
    • GARD Respuestas
    • Referencias
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Liquen plano pigmentoso


Information in English Title




Resumen Resumen


Escuchar
El liquen plano (LP) pigmentoso es una variante rara del liquen plano y se caracteriza por la presencia de manchas hiperpigmentadas, de color marrón oscuro en las zonas expuestas al sol o las doblas de piel del cuerpo. LP pigmentoso es una enfermedad rara en Europa, pero es común en las poblaciones indígenas y en el Medio Oriente. La enfermedad aparece durante la tercera o cuarta década de la vida. Las lesiones generalmente no causan síntomas. La causa exacta de la LP pigmentoso es desconocida. El liquen plano pigmentoso es una enfermedad crónica y progresiva. En algunos casos se puede curar por sola.[1] El tratamiento puede incluir varios medicamentos como tacrolimus, corticoides tópicos, laser o retinoides orales.[2]

Última actualización: 11/7/2016
¿Usted tiene información actualizada sobre esta condición? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Síntomas Síntomas


Escuchar
El liquen plano pigmentoso es una rara variante de liquen plano que tiende a ocurrir en personas de mediana edad de piel oscura. Se ha descrito con más frecuencia en la India, el Medio Oriente y América Latina. Las señales y síntomas incluyen:[1][3][4]
  • Manchas marrones o gris-marrón y parches en áreas expuestas al sol (rostro, cuello);
  • Las lesiones pueden ser simétricas o difusas aunque se han descrito variantes (foliculares, reticulares y unilaterales, siguiendo las llamadas líneas de Blaschko); 
  • Las lesiones son planas o mínimamente elevadas;
  • Normalmente no pican ni son dolorosas y nunca son endurecidas o callosas aunque algunas veces pueden picar  o arder;
  • Puede ocurrir al mismo tiempo con el liquen plano. 
El curso de la enfermedad es crónico, con periodos peores y periodos de mejora, pero se puede curar por si sola. Vea una imagen de liquen plano pigmentoso.
Última actualización: 11/7/2016

Causa Causa


Escuchar
La causa del liquen plano pigmentoso es todavía desconocida aunque algunos trabajos han sugerido que existe alguna asociación con la luz ultravioleta. Diversos factores como por ejemplo, infecciones virales y algunas cremas como el aceite de mostaza, aceite de amla, que se utilizan para el masaje corporal, productos para el cabello y para cocinar y hacer vestidos y tintes de henna para el cabello, que vienen de la India, pueden desencadenar la enfermedad. El aceite de mostaza contiene tiocianato de alilo, que produce una mayor sensibilidad a la luz solar.[1][3] 
Última actualización: 11/7/2016

Diagnóstico Diagnóstico


Escuchar
El diagnóstico de la enfermedad se hace por el examen de la piel con la apariencia de las lesiones y se confirma con el examen microscópico.  

Enfermedades similares incluyen:[5][6][7][8][2] 
  • Eritema discrómico perstans (EDP) o dermatosis cenicienta: Manchas grises o azuladas que afectan el tronco, brazos, cuello y cara, sin preferencia por áreas expuestas al sol. Puede ser asociada con infecciones por parásitos, exposición a medios de contraste para rayos X, alergia al cobalto, exposición al clorotanolil y carcinoma bronquial.
  • Liquen plano: Lesiones que dan picazón en la piel o en la boca. Parece estar relacionado con una reacción alérgica o inmunitaria. Los factores que aumentan el riesgo para esta condición incluyen la exposición a medicamentos, colorantes y otras substancias químicas (que incluyen sales de oro, antibióticos, arsénico, yoduros, cloroquina, quinacrina, quinidina, fenotiazinas y diuréticos) y enfermedades como la hepatitis C.
  • Liquen plano planus actinicus: Es una variante del liquen plano que se caracteriza por lesiones en forma de anillo o en forma de placa, de color oscuro en área expuestas al sol y que normalmente no causan picazón.
  • Erupción liquenoide a drogas: Los pacientes presentan reacciones en la piel, iguales a las del liquen plano (reacciones liquenoides) después de usar algunos medicamentos como los medicamentos para la presión arterial alta (captopril), medicamentos para el corazón y medicamentos para la artritis como el adalimumab. También se han visto estas reacciones en personas que han tenido hepatitis C.
  • Liquen plano pigmentoso invertido: Ocurre en las áreas en que la piel de una región del cuerpo está en contacto con la piel de otra región del cuerpo (áreas intertriginosas), especialmente la axila, la ingle y regiones debajo de los pezones, de individuos con piel clara y es muy rara. No tiene relación con la exposición a la luz solar. Las manchas oscuras son pequeñas, en forma de lenteja  y algunas veces causan picazón. Normalmente se mejoran por si solas en pocas semanas, pero a veces demoran años para mejorarse.
Última actualización: 11/8/2016

Tratamiento Tratamiento


Escuchar
Algunos casos pueden resolver espontáneamente en cuestión de semanas; otros casos pueden durar años. Se recomienda el uso de protector solar y evitar exponerse al sol. Entre los tratamientos usados están:[5][9][3][10]
  • Tacrolimus tópico
  • Corticoides tópicos
  • Laser pigmentado
  • Retinoides orales.
Última actualización: 11/8/2016

Pronóstico Pronóstico


Escuchar
El pronóstico para las personas con liquen plano pigmentoso es generalmente bueno. Aparte de los problemas de la piel como manchas y parches marrones o grises en la piel, la mayoría de las personas afectadas no tienen ninguna señal o síntoma adicionales.  Algunos pacientes tienen picazón y / o ardor en la piel pero estos síntomas usualmente mejoran con el tratamiento. Por desgracia, es generalmente una afección crónica recurrente con períodos de exacerbaciones (empeoramiento de los síntomas) y períodos de remisión (disminución o desaparición de los síntomas).[5]
Última actualización: 11/8/2016

Organizaciones Organizaciones


Escuchar

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Sitios o Redes Sociales en la Internet

  • La Federación Chilena de Enfermedades Raras (FECHER) es un grupo de apoyo en Facebook para los afectados con enfermedades raras.
  • RareConnect fue creada por EURORDIS y NORD con el objetivo de que individuos y familiares afectados por enfermedades raras puedan conectarse con otras personas en varios lugares del mundo y puedan compartir sus experiencias y encontrar información y recursos relevantes.

Organizaciones de Apoyo General

  • Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
    Correo electrónico: aliber@aliber.org
    Enlace en la red: http://aliber.org/
  • Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (ATUERU)
    Emilio Castelar 440 esquina Pirán Torre CH
    Apto 502- Malvín Norte
    Montevideo, Uruguay
    Teléfono: (598) 2 5227328
    Correo electrónico: atueru.eerr@gmail.com
    Enlace en la red: http://atueru.org.uy/
  • Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)
    Argentina
    Correo electrónico: info@fadepof.org.ar
    Enlace en la red: http://fadepof.org.ar
  • Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER)
    Av. Cra 15 #124 -17 Edificio Jorge Barón Torre B Oficina 703
    Bogotá, Colombia
    Teléfono: 320 944 5674
    Correo electrónico: info@fecoer.org
    Enlace en la red: http://www.fecoer.org
  • Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
    C/ Pamplona 32 – CP: 28039 Madrid
    España
    Teléfono: 915334008
    Correo electrónico: feder@enfermedades-raras.org
    Enlace en la red: http://www.enfermedades-raras.org
  • Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER)
    Correo electrónico: info@femexer.org , femexer@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.femexer.org/
  • Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
    Lima, Perú
    Teléfono: 511 795 0304
    Correo electrónico: enfermedadesrarasperu@gmail.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/enfermedadesrarasperu/
    Grupo de Facebook
  • Fundación Geiser
    Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras
    Nicolás Avellaneda 595
    Mendoza, Argentina/ Serrano, 669
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 54 261 429-1987
    Correo electrónico: info@fundaciongeiser.org
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/fundaciongeiser.enfermedadesraras/
  • Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER)
    Correo electrónico: info@omer.org.mx
    Enlace en la red: http://omer.org.mx/
¿Conoce alguna organización? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

GARD Respuestas GARD Respuestas


Escuchar

Preguntas recibidas por GARD pueden ser publicadas si se considera que la información podría ser de utilidad para otras personas. Antes de publicar una pregunta se elimina toda la información de identificación para proteger su privacidad. Si no desea que su pregunta sea publicada, por favor díganos. Haga una pregunta nueva

  • Tengo una enfermedad en la piel que el médico me ha dicho que es liquen plano, probablemente del tipo pigmentoso, y que se debe al uso de un medicamento. Me gustaría saber cuáles son los medicamentos que pueden causarlo. Haga clic aquí para ver la respuesta


¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con un especialista en información de GARD.

Referencias Referencias


  1. Lichen planus pigmentosus. Orphanet. May 2011; http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=EN&Expert=254463.
  2. Correa MCT & cols. Reacción liquenoide secundaria al uso de adalimumab: reporte de un caso y revisión de la literatura. Med Cutan Iber Lat Am. 2011; 39(2):66-68. http://www.medcutan-ila.org/images%5Cpdf%5Carticulos%5C2011%5C2/pdf/mc392g.pdf. Accessed 1/30/2015.
  3. Van R. Lichen planus pigmentosus. Dermatology Online Journal. 19(12):https://escholarship.org/uc/item/1tk5s24q.
  4. Vashi N & Kundu R. Approach to the patient with hyperpigmentation disorders. UpToDate. January 2015; http://www.uptodate.com/contents/approach-to-the-patient-with-hyperpigmentation-disorders.
  5. Lichen planus pigmentosus. Orphanet. May 2011; http://www.orpha.net/consor/cgi-bin/OC_Exp.php?lng=EN&Expert=254463.
  6. Gaertner E, Elstein W. Lichen planus pigmentosus-inversus: Case report and review of an unusual entity. Dermatology Online Journal. 18(2):11. https://escholarship.org/uc/item/56c7h5nt.
  7. Barros HR. Lichen planus pigmentosus inversus. An Bras Dermatol. 2013; 88(6 Suppl 1):146-9. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3876001/pdf/abd-88-06-s1-0146.pdf.
  8. Gene HK, Radha M. Lichen planus actinicus. Dermatology Online Journal. 2007; 13(1):https://escholarship.org/uc/item/98k4v2zx.
  9. Al-Mutairi N, El-Khalawany M.. Clinicopathological characteristics of lichen planus pigmentosus and its response to tacrolimus ointment: an open label, non-randomized, prospective study. J Eur Acad Dermatol Venereol. May 2010; 24(5):535-540. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=19840200.
  10. Han XK, Goh CL. A case of lichen planus pigmentosus that was recalcitrant to topical treatment responding to pigment laser treatment. Dermatol Ther. Sep-Oct 2014; 27(5):264-7. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24796489.
¿Conoce algún artículo de revisión? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen