¿Preguntas sobre enfermedades raras?
La deficiencia de arginasa es una enfermedad metabólica hereditaria debida a la incapacidad de procesar un aminoácido llamado arginina (un componente básico de las proteínas).[1][2]  Hace parte de un grupo de enfermedades llamadas enfermedades del ciclo de la urea. El ciclo de urea es un proceso por el cual los desechos (amoníaco) se eliminan del cuerpo. Cuando se interrumpe el proceso, los niveles de amoniaco en la sangre suben (hiperamonemia). Por lo general, la enfermedad comienza entre 1 a 3 años de edad. Las señales y los síntomas pueden incluir dificultad para alimentarse, vómitos, crecimiento deficiente, convulsiones y aumento del tono muscular y de los reflejos (espasticidad). También puede haber retraso en el desarrollo, pérdida de habilidades aprendidas, y discapacidad intelectual.[3][2][1][1][2] La deficiencia de arginasa es causada por mutaciones en el gen ARG1 y se hereda de forma autosómica recesiva.[2][3] El tratamiento se centra en la reducción de los niveles de arginina y la prevención de la hiperamonemia. Las personas con deficiencia de arginasa deben hacer una dieta muy baja en proteínas con la orientación de un dietista o nutricionista. Se les pueden prescribir ciertos medicamentos que ayudan a eliminar el nitrógeno.[3][1]
Última actualización: 5/15/2017

La mayoría de las personas afectadas parecen estar sanas al nacer y tienen un desarrollo normal durante la primera infancia. Las primeras características de la enfermedad se notan entre las edades de uno y tres años, aunque se han descrito casos en que comienza antes o más tarde.[1][3]

Las señales y los síntomas pueden incluir:[1][3][2]
  • Un crecimiento deficiente (presente en todas las personas afectadas)
  • Músculos rígidos y reflejos aumentados (espasticidad)
  • Retraso en el desarrollo
  • Pérdida de habilidades previamente adquiridas
  • Discapacidad intelectual
  • Convulsiones
  • Cabeza muy pequeña (microcefalia)
  • Problemas de equilibrio y coordinación
Ocasionalmente, las personas con deficiencia de arginasa pueden tener episodios de acumulación severa de amoníaco en la sangre (hiperamonemia). Aunque son raros, estos episodios tienen más probabilidad de ocurrir después de una comida rica en proteínas o durante períodos de estrés causados por enfermedad o ayuno. La hiperamonemia puede estar asociada con irritabilidad, letargo, falta de apetito, dificultad para respirar, trastornos del movimiento, vómitos y, en casos graves, coma. [2]

Si la deficiencia de arginasa no se diagnostica o si una persona afectada es incapaz de seguir la dieta estricta, puede haber discapacidad intelectual severa y rigidez muscular, pérdida de la capacidad de caminar, y pérdida del control de la vejiga y el intestino.[3]
Última actualización: 5/16/2017

La deficiencia de arginasa es causada por mutaciones en el gen ARG1, que proporciona instrucciones para la fabricación de una enzima llamada arginasa. Esta enzima es una de las enzimas que participan en el ciclo de la urea, una secuencia de reacciones que procesan el exceso de nitrógeno liberado cuando el cuerpo usa proteínas. La arginasa controla el paso final del ciclo de la urea, que elimina el nitrógeno de la arginina y produce un compuesto llamado urea. La urea es liberada por los riñones en la orina.[2]

Las mutaciones en ARG1 resultan en bajos niveles de arginasa o en la ausencia de la arginasa. Como resultado, la arginina no se metaboliza correctamente y se acumula, y tampoco se puede producir urea lo que resulta en un exceso de nitrógeno en la sangre (amoníaco). Se cree que el aumento de los niveles de amoníaco y arginina causan muchas de las señales y de los síntomas asociados con la deficiencia de arginasa.[2]

En la deficiencia de arginase, los niveles de amoníaco en la sangre, comparados con los otros defectos del ciclo de la urea, no son tan altos. En general, en la deficiencia de arginasa, los niveles están sólo ligeramente elevados, o incluso normales. Debido a esto, los investigadores creen que la causa de los síntomas neurológicos en esta entidad sea diferente a de los otros defectos del ciclo de la urea, en los que los sintomas neurológicos se deben a hiperamonemia severa.[4]
Última actualización: 5/16/2017

La deficiencia de arginasa se hereda de forma autosómica recesiva.[3][2] Esto significa que para ser afectado, una persona debe tener una mutación en ambas copias del gen asociada con la deficiencia de arginasa. Los padres de una persona con deficiencia de arginasa usualmente tienen una copia mutada del gen y son llamados de "portadores". Los portadores típicamente no muestran señales o síntomas de la enfermedad. Cuando dos portadores de una condición autosómica recesiva tienen hijos, cada niño tiene 25% (1 en 4) de riesgo de tener la condición, 50% (1 en 2) de riesgo de ser un portador, y probabilidad de 25% de no ser afectado y de no ser portador.
Última actualización: 5/16/2017

El diagnóstico de la deficiencia de arginasa se sospecha con base en las señales y los síntomas característicos. El análisis de sangre se hace para medir los niveles de arginina y amoníaco. El diagnóstico de deficiencia de arginasa se confirma cuando las pruebas genéticas identifican una mutación causante de la enfermedad en cada copia del gen ARG1 o un análisis de sangre demuestra una actividad reducida de la enzima arginasa en los glóbulos rojos de la sangre.[1][3]

En algunos casos, se puede sospechar la deficiencia de arginasa en un recién nacido si se encuentran niveles elevados de arginina a través de exámenes de detección de recién nacidos.[3] Para obtener más información sobre los exámenes de detección de recién nacidos, incluidas los exámenes que se hace en cada estado, visite el sitio de la organización Baby First Test.
Última actualización: 5/16/2017

Los principales objetivos en el tratamiento de la deficiencia de arginasa son reducir los niveles de arginina y prevenir la acumulación de amoníaco en la sangre (hiperamonemia). Las personas con deficiencia de arginasa deben ser supervisadas por un equipo médico con experiencia en el tratamiento de las enfermedades metabólicas porque los pacientes requieren frecuentes análisis de sangre para verificar sus niveles de arginina.

Debido a que la arginina es un aminoácido, las personas afectadas deben seguir una dieta muy baja en proteínas. Se les recomienda que se consuma la cantidad mínima de proteína necesaria para mantener una buena salud, que varía en función de muchos factores, incluyendo la edad y el peso. La proteína se encuentra en grandes cantidades en la carne, pescado, frijoles, productos lácteos, huevos y nueces; Sin embargo, también se encuentra en alimentos como pasta, frutas y verduras. La dieta debe ser monitoreada por un especialista en enfermedades metabólicas para que se sepa exactamente lo que se come. Muchas veces se necesitan tomar fórmulas y / o alimentos especiales en los que los niveles de proteína se adapten a las necesidades individuales del paciente. Las personas con esta enfermedad también pueden necesitar ciertos medicamentos (llamados drogas que eliminan el nitrógeno) para reducir los niveles de arginina.[3][1]


Durante un episodio de hiperamonemia grave, las personas con deficiencia de arginasa son generalmente internadas en el hospital. Pueden requerir diálisis, medicamentos que eliminan el nitrógeno, líquidos intravenosos (IV), u otros tratamientos. Estos tratamientos se administran para reducir rápidamente los niveles de amoníaco en la sangre y para prevenir el daño cerebral.[3]

GeneReviews ofrece información más específica sobre el tratamiento de la deficiencia de arginasa y los trastornos del ciclo de la urea, en general. (en inglés)

Vea también la página en español de los programas de detección sistemática de recién nacido sobre el tratamiento de la deficiencia de arginasa.
Última actualización: 5/16/2017

El pronóstico de las personas con deficiencia de arginasa varía de persona a persona y depende de muchos factores, incluyendo la gravedad de la enfermedad, la capacidad de seguir las recomendaciones estrictas de la dieta, y la respuesta al tratamiento. De forma general, se cree que más o menos 75% de las personas con esta enfermedad tienen expectativas practicamente normales de vida.[3]

Si no se hace el diagnóstico o si una persona afectada es incapaz de seguir la dieta estricta, el pronóstico no es bueno porque puede haber discapacidad intelectual severa, rigidez muscular, pérdida de la capacidad de caminar, y pérdida del control de la vejiga y del intestino.[3] En los casos en que el tratamiento reduce los niveles de arginina tanto en la sangre y en el líquido cefalorraquídeo se espera que el tratamiento continuado mejore las perspectivas a largo plazo y prevenga la progresión de los síntomas neurológicos. Sin embargo, algunas personas con la enfermedad aunque sigan el régimen de tratamiento recomendado pueden seguir teniendo altos niveles de arginina en su sangre y empeora de los síntomas.[1] De hecho, un estudio más antiguo concluyo que 50% de las personas con deficiencia de arginasa que cumplen con el tratamiento ven una mejoría en los síntomas, 25% siguen teniendo síntomas iguales a los que tenían antes de tratarse, y 25% tienen una progresión de la enfermedad. [5]

Felizmente, en la acutalidad, el diagnóstico precoz en el curso clínico permite un buen manejo en la mayoría de los casos. La adherencia a una dieta baja en proteínas es esencial para un mejor pronóstico. Los pacientes y sus familiares deben buscar atención médica temprana cuando los pacientes se enferman (por ejemplo, cuando tienen fiebre) porque la crisis hiperammonémica, aunque poco común en este trastorno, puede ocurrir.[6]
Última actualización: 5/16/2017

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Organizaciones de Apoyo para esta Enfermedad

  • Asociación Española para el Estudio de los Errores Congénitos del Metabolismo
    Avda Sánchez Pijuan, Nº11, 6-3.
    Sevilla, 41009 España
    Correo electrónico: info@ae3com.eu
    Enlace en la red: http://ae3com.eu/
  • National Urea Cycle Disorders Foundation
    75 South Grand Avenue
    Pasadena, CA 91105
    Teléfono gratuito: 800-38-NUDCF (386-8233)
    Teléfono: +1-626-578-0833
    Correo electrónico: info@nucdf.org
    Enlace en la red: http://www.nucdf.org

Sitios o Redes Sociales en la Internet

Organizaciones de Apoyo General


Estos recursos proporcionan más información sobre esta condición o de los síntomas asociados. Los recursos en la sección “Información detallada” contiene lenguaje médico y científico que puede ser difícil de entender. Es posible que desee revisar esta información con un médico.

Información Detallada

  • El Guía Metabólica un proyecto de Sant Joan de Déu, un hospital maternoinfantil de la Universidad de Barcelona y la Associació Catalana de Trastorns Metabólics Hereditaris, ofrece información acerca esta enfermedad.
  • RareConnect, una iniciativa Europea, tiene información sobre los trastornos del ciclo de la urea.
  • El Screening, Technology And Research in Genetics (STAR-G) Project ha creado folletos informativos sobre las enfermedades para las que comúnmente se hacen pruebas de detección sistemática amplificada en los recién nacidos. Estos folletos informativos han sido creados específicamente para las familias que han recibido un diagnóstico inicial de una de estas enfermedades y, a su vez, desean obtener más información general. Los folletos discuten asuntos relacionados a las enfermedades y contestan preguntas que son de particular importancia para los padres.

  1. Schlune A, Vom Dahl S, Häussinger D, Ensenauer R, Mayatepek E. Hyperargininemia due to arginase I deficiency: the original patients and their natural history, and a review of the literature. Amino Acids. September 2015; 47(9):1751-1762. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=26123990.
  2. Arginase deficiency. Genetics Home Reference. August 2013; http://ghr.nlm.nih.gov/condition/arginase-deficiency.
  3. Derek Wong, MD, Stephen Cederbaum, MD, and Eric A Crombez, MD. Arginase Deficiency. GeneReviews. August 2014; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1159/.
  4. Amayreh W, Meyer U & Das A M. Treatment of arginase deficiency revisited: guanidinoacetate as a therapeutic target and biomarker for therapeutic monitoring. Dev Med Child Neurol. 2014; 56:1021–1024. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=24814679.
  5. Prasad AN, Breen JC, Ampola MG, Rosman NP. Argininemia: a treatable genetic cause of progressive spastic diplegia simulating cerebral palsy: case reports and literature review. J Child Neurol. August 1997; 12(5):301-309. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=9378897.
  6. Roth KS. Arginase Deficiency. Medscape Reference. September 8, 2015; http://emedicine.medscape.com/article/941838-overview#a5.
  7. Hereditary urea cycle abnormality. MedlinePlus. 2015; https://medlineplus.gov/ency/article/000372.htm.