Skip to main content
U.S. Department of Health & Human Services
National Institutes of Health
NCATS

COVID-19 is an emerging, rapidly evolving situation.

Get the latest public health information from CDC: https://www.coronavirus.gov (link is external)
Get the latest research information from NIH: https://covid19.nih.gov (link is external)

National Center for Advancing and Translational Sciences National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences Genetic and Rare Diseases Information Center, a program of the National Center for Advancing and Translational Sciences
1-888-205-2311
Menu Search
1-888-205-2311
Menu
  • Home
  • Diseases expand submenu for Diseases
    • Browse A-Z
    • Find Diseases By Category expand submenu for Find Diseases By Category
      • Autoimmune / Autoinflammatory diseases
      • Bacterial infections
      • Behavioral and mental disorders
      • Blood Diseases
      • Chromosome Disorders
      • Congenital and Genetic Diseases
      • Connective tissue diseases
      • Digestive Diseases
      • Ear, Nose, and Throat Diseases
      • Endocrine Diseases
      • Environmental Diseases
      • Eye diseases
      • Female Reproductive Diseases
      • Fungal infections
      • Heart Diseases
      • Hereditary Cancer Syndromes
      • Immune System Diseases
      • Kidney and Urinary Diseases
      • Lung Diseases
      • Male Reproductive Diseases
      • Metabolic disorders
      • Mouth Diseases
      • Musculoskeletal Diseases
      • Myelodysplastic Syndromes
      • Nervous System Diseases
      • Newborn Screening
      • Nutritional diseases
      • Parasitic diseases
      • Rare Cancers
      • RDCRN
      • Skin Diseases
      • Viral infections
    • List of FDA Orphan Drugs
    • GARD Information Navigator
    • FAQs About Rare Diseases
  • Guides expand submenu for Guides
    • Patients, Families and Friends expand submenu for Patients, Families and Friends
      • How to Find a Disease Specialist
      • Tips for the Undiagnosed
      • Support for Patients and Families
      • Tips for Finding Financial Aid
      • Help with Travel Costs
      • How to Get Involved in Research
      • FAQs About Chromosome Disorders
      • Medical and Science Glossaries
    • Healthcare Professionals expand submenu for Healthcare Professionals
      • Caring for Your Patient with a Rare Disease
      • ICD Coding for Rare Diseases
      • FindZebra Diagnosis Assist Tool
    • Researchers expand submenu for Researchers
      • Finding Funding Opportunities
    • Teachers and Students expand submenu for Teachers and Students
      • Teaching Resources
  • News expand submenu for News
    • In The Spotlight
    • News Archive
    • Connect with GARD
    • Media Requests
  • About GARD expand submenu for About GARD
    • Contact GARD
    • About GARD
    • Videos
    • Brochures and Publications
  • En Español expand submenu for En Español
    • Enfermedades
    • Contacte GARD
    • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
      • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
      • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
      • Consejos Para Pacientes y Familias
      • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
      • Participe en Estudios de Investigación
      • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
    • Sobre GARD
  • Home
© Positive Exposure
banner showing people with disabilities and/or their relatives
  1. Home
  2. En Español
  3. Enfermedad de Huntington
print
  • Tabla de Contenidos expand submenu for Tabla de Contenidos
    • Resumen
    • Síntomas
    • Causa
    • Herencia
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • Organizaciones
    • Aprenda más
    • GARD Respuestas
    • Referencias
  • Enfermedades
  • Contacte GARD
  • Guías de Información expand submenu for Guías de Información
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras
    • Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad
    • Consejos Para una Condición no Diagnosticada
    • Consejos Para Pacientes y Familias
    • Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad
    • Participe en Estudios de Investigación
    • Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos
  • Sobre GARD
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Enfermedad de Huntington


Information in English Title




Sinónimos:
Corea de Huntington

Resumen Resumen


Escuchar
La enfermedad de Huntington es una enfermedad hereditaria degenerativa y progresiva que resulta en el desgaste de las células nerviosas (neuronas) en algunas áreas del cerebro. Estas alteraciones en el cerebro provocan movimientos incontrolados, pérdida de la capacidad intelectual y trastornos emocionales en los afectados. Los síntomas suelen aparecer entre las edades de 35 y 44 años. Las personas con la enfermedad de Huntington muy a menudo viven muchos años después del inicio de la enfermedad. Es causada por alteraciones (mutaciones) en el gen HTT y se hereda de forma autosómica dominante. El tratamiento se basa en los síntomas presentes en cada persona y puede incluir varias medicaciones.[1][2]

Existe una forma de la enfermedad menos común, que se inicia en la niñez o en la adolescencia, llamada enfermedad de Huntington juvenil.
Última actualización: 11/30/2016
¿Usted tiene información actualizada sobre esta condición? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Síntomas Síntomas


Escuchar
La enfermedad de Huntington es un trastorno progresivo del movimiento y de la función cognitiva con problemas mentales (psiquiátricos). En promedio, la mayoría de las personas comienzan a desarrollar señales y los síntomas entre los 35 y 44 años de edad. Las señales y los síntomas varían según la etapa, pero pueden incluir:[1][2]

Fase Inicial:
  • Problemas de la conducta 
  • Torpeza 
  • Agitación 
  • Irritabilidad 
  • Paranoia
  • Apatía 
  • Ansiedad 
  • Alucinaciones
  • Movimientos anormales de los ojos
  • Depresión 
  • No sentir olores.
Fase intermediaria:
  • Distonia
  • Movimientos involuntarios 
  • Dificultad con el equilibrio y la marcha 
  • Corea con movimientos involuntarios en que se gira y retuerce
  • Marcha desarticulada 
  • Tardar para reaccionar (tiempo de reacción lento) 
  • Debilidad general 
  • Pérdida de peso 
  • Dificultades en el habla 
  • Terquedad. 
Fase tardía:
  • Rigidez 
  • Bradicinesia (dificultad para iniciar y continuar los movimientos)
  • Corea grave  (movimientos involuntarios, como si se estuviera bailando)
  • Pérdida de peso grave 
  • Incapacidad para caminar
  • Incapacidad para hablar
  • Problemas severos para tragar 
  • Incapacidad para cuidar de uno mismo.
Existe una forma de la enfermedad menos común, que se inicia en la niñez o en la adolescencia, llamada enfermedad de Huntington juvenil.
Última actualización: 11/30/2016

Causa Causa


Escuchar
La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético en el gen HTT localizado en el cromosoma 4. El gen HTT tiene las instrucciones para producir una proteína llamada huntingtina. No se sabe la función exacta de esta proteína, pero parece ser importante para las células nerviosas (neuronas) del cerebro.

El defecto en el gen resulta en que una parte del ADN, llamada "repetición CAG" (que significa Citosina-Adeninina-Guanina), ocurra muchas más veces de lo normal. Normalmente, esta sección del ADN se repite de 10 a 35 veces, pero en personas con la enfermedad de Huntington, se repite de 36 a 120 veces. Las personas que tienen 36 a 39 repeticiones de CAG (tamaño intermedio) pueden o no llegar a tener la enfermedad de Huntington, mientras que las personas con 40 o más repeticiones casi siempre desarrollan la enfermedad.[1][2]

El número aumentado de repeticiones CAG resulta en una versión demasiado grande de la proteína huntingtina que se quiebra en varios pedazos que se acumulan y son tóxicos para las neuronas, lo que provoca las señales y síntomas de la enfermedad.[1][2]
Última actualización: 11/30/2016

Herencia Herencia


Escuchar
La enfermedad de Huntington (HD) se hereda de forma autosómica dominante. Esto significa que se necesita solamente una  mutación en uno de los dos genes HTT para tener la enfermedad. Cuando una persona con la enfermedad de HD tiene hijos, hay una probabilidad de 50% (1 en 2) con cada embarazo de que su hijo o hija herede la  mutación y desarrolle la enfermedad.

Un pequeño número de casos de enfermedad de Huntington son esporádicos (ocurren al azar) debido a una mutación de novo (nueva mutación genética sin que haya otros casos en la familia) en el gen HTT.[1][3] Sin embargo, la mayoría de las personas afectadas tienen un padre o una madre con la enfermedad, aunque a veces la historia familiar parece ser negativa para la enfermedad de Huntington.[1] 

Cuando la mutación se hereda y pasa a través de las generaciones el tamaño de la repetición de la triplete CAG (que significa Citosina-Adeninina-Guanina) a menudo aumenta. Una repetición más larga en el gen HD puede causar un inicio más temprano de los síntomas. Este fenómeno se llama anticipación.[3]


Última actualización: 11/30/2016

Diagnóstico Diagnóstico


Escuchar
El diagnóstico se sospecha si hay señales y síntomas de la enfermedad, como las alteraciones progresivas de los movimientos, alteraciones mentales y de comportamiento, y si existen otros casos en la familia. Exámenes de imagen como la tomografía computarizada y la resonancia magnética del cerebro pueden auxiliar el diagnóstico.

El diagnóstico es confirmado mediante una prueba genética para identificar el número de la repetición en la secuencia CAG en el gen HTT. Un número de 26 repeticiones o menos del triplete CAG en el gen HTT es considerado normal. Los individuos que tienen entre 27 a 35 repeticiones no tienen la enfermedad pero pueden tener hijos o hijas afectadas. Si se encuentran 36 o más repeticiones de la secuencia en un individuo hay mucha chance de ser afectado. Cuando hay más de 40 repeticiones la persona casi siempre es afectada.[1][3]
Última actualización: 11/30/2016

Tratamiento Tratamiento


Escuchar
Todavía no existe cura para esta enfermedad y el tratamiento está dirigido para aliviar los síntomas de los afectados. Existen diversas investigaciones con el objetivo de impedir el desarrollo de la enfermedad y eventualmente obtener la cura. El tratamiento de las manifestaciones incluye:[1]
  • Tratamiento con medicamentos, incluyendo neurolépticos típicos (haloperidol), neurolépticos atípicos (olanzapina), benzodiazepinas, o la tetrabenazina para controlar los movimientos anormales de la corea; 
  • Agentes antiparkinsonianos para hipocinesia y rigidez; 
  • Drogas psicotrópicas o algunos tipos de medicamentos antiepilépticos para aliviar los problemas mentales como depresión; y 
  • Ácido valproico para alivio de ciertos movimientos anormales. 
Es importante que exista acompañamiento rutinario con evaluaciones periódicas y de la conducta utilizando la Escala de Huntington de Observación de la Conducta (BOSH) y la Escala de calificación Unificada HD (UHDRS).

El Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares (NINDS), parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH), tiene la página Enfermedad de Huntington: Esperanza a través de la investigación que proporciona más información acerca este tema.
Última actualización: 11/30/2016

Organizaciones Organizaciones


Escuchar

Los grupos de apoyo y las organizaciones de ayuda pueden ser de utilidad para conectarse con otros pacientes y familias, y pueden proporcionar servicios valiosos. Muchos proporcionan información centrada en el paciente, e impulsionan la investigación para desarrollar mejores tratamientos y para encontrar posibles curas. Pueden ayudar a encontrar estudios de investigación, y otros recursos y servicios relevantes. Muchas organizaciones también tienen asesores medicos expertos o pueden proporcionar listas de médicos y/o clínicas. Visite el sitio en la red del grupo que le interese o póngase en contacto con ellos para conocer los servicios que ofrecen. Recuerde que la inclusión en esta lista no representa un aval de GARD.

Organizaciones de Apoyo para esta Enfermedad

  • Agrupación Chilena de Huntington
    Chile
    Teléfono: 09 8733703
    Correo electrónico: contacto@huntington.cl
    Enlace en la red: http://www.huntington.cl
  • Asociación Mejicana de la Enfermedad de Huntington
    Tesoreros No. 97
    Distrito federal, México
    Teléfono: 55 54-24-33-25 54-24-31-89
    Correo electrónico: margaret.gal@hotmail.com
    Enlace en la red: http://www.ameh.com.mx
  • Asociacón Corea Huntington Española (ACHE)
    C/Mercedes Rodríguez 16, Local 28044
    Madrid, España
    Teléfono: 671 43 93 33
    Correo electrónico: ache-consultas@hotmail.com
    Enlace en la red: http://www.e-huntington.es
  • CHDI Foundation
    350 Seventh Ave, Suite 200
    New York, NY 10001
    Teléfono: 212-239-9300
    Fax: 212-239-2101
    Correo electrónico: info@chdifoundation.org
    Enlace en la red: http://chdifoundation.org
  • Fundación Huntington Puerto Rico
    Universidad de Puerto Rico Recinto de Ciencias Médicas
    San Juan, Puerto Rico
    Teléfono: 787-941-4699
    Correo electrónico: fundacionhd3@gmail.com
    Enlace en la red: https://fundacionhuntington.org
    Facebook: https://www.facebook.com/huntingtonpr/
  • Hereditary Disease Foundation
    601 West 168th Street
    Suite 54
    New York, NY 10032
    Teléfono: 212-928-2172
    Fax: 212-928-2172
    Correo electrónico: cures@hdfoundation.org
    Enlace en la red: http://www.hdfoundation.org
  • Huntington Society of Canada
    151 Frederick St, Suite 400
    Kitchner, Ontario, Intl N2H 2M2
    Canada
    Teléfono gratuito: 800-998-7398
    Teléfono: 519-749-7063
    Fax: (519) 749-8965
    Correo electrónico: info@huntingtonsociety.ca/
    Enlace en la red: http://www.huntingtonsociety.ca/
  • Huntington's Disease Society of America
    505 Eighth Ave, Suite 902
    New York, NY 10018
    Teléfono gratuito: (800) 345-HDSA (4372)
    Teléfono: (212) 242-1968
    Correo electrónico: hdsainfo@hdsa.org
    Enlace en la red: http://www.hdsa.org/
  • International Huntington Association
    Callunahof 8
    Harfsen, Intl 7217 ST
    United Kingdom
    Teléfono: 31-573-431595
    Correo electrónico: iha@huntington-assoc.com
    Enlace en la red: http://www.huntington-disease.org

Sitios o Redes Sociales en la Internet

  • La Federación Chilena de Enfermedades Raras (FECHER) es un grupo de apoyo en Facebook para los afectados con enfermedades raras.

Organizaciones de Apoyo General

  • Alianza Iberoamericana de Enfermedades Poco Frecuentes
    Correo electrónico: aliber@aliber.org
    Enlace en la red: http://aliber.org/
  • Asociación Todos Unidos Enfermedades Raras Uruguay (ATUERU)
    Emilio Castelar 440 esquina Pirán Torre CH
    Apto 502- Malvín Norte
    Montevideo, Uruguay
    Teléfono: (598) 2 5227328
    Correo electrónico: atueru.eerr@gmail.com
    Enlace en la red: http://atueru.org.uy/
  • Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (FADEPOF)
    Argentina
    Correo electrónico: info@fadepof.org.ar
    Enlace en la red: http://fadepof.org.ar
  • Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER)
    Av. Cra 15 #124 -17 Edificio Jorge Barón Torre B Oficina 703
    Bogotá, Colombia
    Teléfono: 320 944 5674
    Correo electrónico: info@fecoer.org
    Enlace en la red: http://www.fecoer.org
  • Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)
    C/ Pamplona 32 – CP: 28039 Madrid
    España
    Teléfono: 915334008
    Correo electrónico: feder@enfermedades-raras.org
    Enlace en la red: http://www.enfermedades-raras.org
  • Federación Mexicana de Enfermedades Raras (FEMEXER)
    Correo electrónico: info@femexer.org , femexer@gmail.com
    Enlace en la red: http://www.femexer.org/
  • Federación Peruana de Enfermedades Raras (FEPER)
    Lima, Perú
    Teléfono: 511 795 0304
    Correo electrónico: enfermedadesrarasperu@gmail.com
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/enfermedadesrarasperu/
    Grupo de Facebook
  • Fundación Geiser
    Grupo de Enlace, Investigación y Soporte para Enfermedades Raras
    Nicolás Avellaneda 595
    Mendoza, Argentina/ Serrano, 669
    Ciudad Autónoma de Buenos Aires
    Argentina
    Teléfono: 54 261 429-1987
    Correo electrónico: info@fundaciongeiser.org
    Enlace en la red: https://www.facebook.com/fundaciongeiser.enfermedadesraras/
  • Organización Mexicana de Enfermedades Raras (OMER)
    Correo electrónico: info@omer.org.mx
    Enlace en la red: http://omer.org.mx/
¿Conoce alguna organización? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!

Aprenda más Aprenda más


Escuchar

Estos recursos proporcionan más información sobre esta condición o de los síntomas asociados. Los recursos en la sección “Información detallada” contiene lenguaje médico y científico que puede ser difícil de entender. Es posible que desee revisar esta información con un médico.

Comience por aquí

  • MedlinePlus brinda información detallada, confiable y actualizada acerca de esta enfermedad, su señales, o sus síntomas en un lenguaje fácil de leer. Visite el enlace para leer sobre la(s) causa(s), los síntomas, pruebas y exámenes, tratamiento, pronóstico, y más.
  • El Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (National Human Genome Research Institute, NHGRI) tiene un glosario hablado de términos médicos que incluye una página con información sobre esta enfermedad donde se puede escuchar la definición de la enfermedad por un experto en el tema.

Información Detallada

  • La American Speech-Language-Hearing Association ofrece información acerca esta enfermedad, incluyendo diagnóstico, causas, señales y síntomas, tratamientos y organizaciones de apoyo.
  • El European Huntington's Disease Network ofrece diversos recursos que incluyen consejos y ayuda para los pacientes, referencias para especialistas en la enfermedad y oportunidades para investigadores.
  • Orphanet desenvolvió una ficha de información para los servicios de ambulancia y los centros de urgencia en los casos en que tengan que atender un paciente con Enfermedad de Huntington que incluye información general y conductas recomendadas en casos de urgencia. 
  • Orphanet es una base de datos europea de aceso gratuito en la red sobre enfermedades raras y medicamentos huérfanos. Contiene enciclopedias médicas y un directorio de servicios especializados como servicios médicos, laboratorios, proyectos de investigación y asociaciones de pacientes.

GARD Respuestas GARD Respuestas


Escuchar

Preguntas recibidas por GARD pueden ser publicadas si se considera que la información podría ser de utilidad para otras personas. Antes de publicar una pregunta se elimina toda la información de identificación para proteger su privacidad. Si no desea que su pregunta sea publicada, por favor díganos.

¿Tiene alguna pregunta? Póngase en contacto con un especialista en información de GARD.

Referencias Referencias


  1. Warby SC, Graham RK &Hayden MR. Huntington Disease. GeneReviews. December 11, 2014; http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1305/.
  2. Huntington disease. Genetics Home Reference. June, 2013; http://ghr.nlm.nih.gov/condition=huntingtondisease.
  3. Genetic Testing for Huntington's Disease. Huntington's Disease Society of America (HDSA). http://www.hdsa.org/images/content/1/1/11687.pdf.
¿Conoce algún artículo de revisión? ¡Nos gustaría recibir sus comentarios!
You can help advance
rare disease research!
You can help advance rare disease research!
toolbox
Find out how with the NCATS Toolkit.

Comparta esta información:

Comparta esta información:

twitter-icon facebook-icon contact-icon link-icons

Copy Link

Link copied to your clipboard.

printer-icon

Usted quizás esté interesado en

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Preguntas Más Frecuentes Sobre Enfermedades Raras

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Como Encontrar un Especialista en su Enfermedad

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para una Condición no Diagnosticada

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Pacientes y Familias

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Consejos Para Obtener Ayuda Financiera Para Una Enfermedad

Participe en Estudios de Investigación

Participe en Estudios de Investigación

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

Preguntas Más Frecuentes Sobre los Trastornos Cromosómicos

placeholder for the horizontal scroll slider Back to top
GARD Inicio NCATS Inicio Mapa del Sitio Navigue el Glosario A-Z Política de Privacidad Aviso Legal Accesibilidad FOIA FOIA (en español) OIG

Si tiene problemas para visualizar archivos PDF, descargue la última versión de Adobe Reader

Para asistencia con language access, contacte el NCATS Public Information Officer

El Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD), PO Box 8126, Gaithersburg, MD 20898-8126 - Línea gratuita: 1-888-205-2311

contact gard Office of Rare Disease Research Facebook Page Office of Rare Disease Research on Twitter
Listen